martes, 25 de abril de 2017

Negas, el comediógrafo




Me gustan pocos contenidos de internet, en especial mexicanos. Tal vez es algo malinchista y wanabe, pero la realidad es que hay pocas cosas buenas. 

Negas es de los moneros que logró sobrevivir a la epidemia de blogueros y colectivos de comedia chatos e inútiles. Su historia es algo curiosa: después de trabajar con un equipo que apoyó TV Azteca, en especial el ejecutivo Juan Manuel Rowland, Negas continuó con su animación y su estilo, pero limitó su participación a la producción, animación, doblaje y locución, de la cual es un exponente sobresaliente. 

Negas tiene un repertorio de personajes y un repertorio de voces que va de lo grotesco a lo hilarante. Grotesco en el sentido que son personajes groseros, irreverentes y profundamente críticos. Hilarantes, porque nos muestran un punto con humor sobre lo ridículos que podemos llegar a ser los seres humanos. 

Los diálogos también son críticos y juegan con el absurdo. Negas, apócope de negativo o de negatividad, presenta a personajes feos, vulgares, héroes absurdos que no saben más allá de sus narices. Estereotipos que resultan ser ciertos e incisivos, giros de trama inesperados y violencia divertida que no se agota en un solo chiste. 

Negas también emplea el trolleo como una forma de comunicación. Su personaje principal, el Niño Ratta, tiene una forma de trollear con una voz chillona exasperante, una serie de situaciones repetitivas y música pegajosa con frases que se pueden citar y arrancar buenas risas. 

Con el Niño Ratta emplea también una forma de trolleo que es la creación de Earworms, esto es, patrones repetidos que el cerebro replica como una forma de molestarte con la memoria. Los loops de Negas son los que producen estos Earworms o gusanos en el cerebro. Literalmente, consumimos el material de Negas porque queremos ser trolleados. 

Pero el Niño Ratta también es un héroe absurdo. Negas ha hecho capítulos en donde sus victorias son insignificantes (episodio 52 y 55), pero también otros en donde salva a la humanidad y a los extraterrestres (53 y continuación, 35). Hay otros en donde muestra lo ridículo de las tendencias y hace una crítica puntual a las ideas de los youtubers (episodios 57, 45 y  43). 

Su último episodio (61, La niña única y diferente), muestra el absurdo de aquellos que sólo porque aprecian una idea derivada de una serie de televisión, se creen que descubrieron el hilo negro, cuando en realidad no saben ni de dónde viene esa serie o su impacto en la sociedad. La niña única y diferente es un sujeto que consume y por eso puede ser manipulada y vista como un estereotipo más. Por eso es que ni es única, ni diferente. Uno de los gags visuales, es que la niña toma compulsivamente cloro con nutella, para hacerse daño. 

Estamos ante la consagración de un monero: Negas es un comediógrafo. 

Ahora bien, hay detractores de Negas que ven una especie de primer y segundo Negas. El primero es más irreverente, fresco, con humor ácido e incisivo. El segundo es un monero que abusa del chiste fácil, sin discurso alguno y sin alguna idea que valga la pena. Una crítica recurrente es que Negas se vendió, pero esto ya no es tan condenable, porque sus productos son buenos y merecen que le paguen por ello. 

Los que acusan a alguien de vendido, deberían regalar su trabajo un año o dos, a ver qué pasa. 

Y ahora, les propongo: dónde está su aportación a Negas, su apoyo y la compra de su merchandising para pedirle que haga lo que ustedes esperan ver, dónde está el armar un proyecto en donde Negas saque a sus anteriores personajes y tenga algo a cambio. Si nos gusta tanto y queremos que mejore ¿dónde está nuestro apoyo?  

Con respecto a la crítica del primer y segundo Negas, quiero aclarar que no hay tal diferencia. Negas hizo una serie de internet que tuvo una buena recepción porque sus personajes podían dar más de si. Es una serie que tardará en caducar, porque sus personajes son entrañables, críticos, te puedes identificar y elaborar situaciones con ellos. Las ideas de este monero son inagotables y las críticas que hace son muy pertinentes. 

Lo digo, porque yo reconozco que yo era una niña ratta. Me gustan Titán, Padre de Familia y los Simpsons y creía que el mundo era eso. Me gustaba Facundo, al grado de verlo al nivel de Jerry Seinfeld. Yo quería tocar la guitarra y hacer mi programa todo el día. Cuando crecí, le debo a esas ideas que me hayan hecho lo que soy. 

Todos empezamos como un niño ratta, trolleando, pero también, como Rodolfo González: pensando fuera de la caja, dibujando el mundo que veíamos, con una escuela inútil y maestros cretinos: nos distraíamos con juegos o videos si nos hartaba. Todos somos, en esencia, un niño ratta. 

Larga vida a Negas, hagan tendencia, compren sus playeras y vayan a verlo a las convenciones. Dejemos que siga hablando de la vida y que, como el misántropo, exponga a la humanidad, porque en el fondo sólo puede hablar de ella. 

sábado, 22 de abril de 2017

Documental: Stefan Zweig. Historia de un europeo en el mundo

Hoy se estrena la biopic de Stefan Zweig, un literato y filósofo alemán que es de los escritores más leídos en el mundo. 

Un hombre sensible, erudito y brillante: tomaba a los personajes de los que hacía sus biografías para dar a entender un punto de vista político o hacer una crítica a sus detractores. Pero un hombre así de brillante, pagó un precio muy alto por vivir en un mundo cada vez más violento, enfermo y narcisista. 

Es lo que pasa a las grandes mentes: condenadas a tener un vida de desencanto, en un mundo que sólo vive en sus ideas y en su mente. Presos de una realidad tan fuerte que desean cambiar con sus verdaderas motivaciones, pero que es tan difícil gracias a que las personas pierden su humanidad, en aras de seguir totalitarismos y pasiones destructivas. 

Zweig vivió las dos guerras mundiales, los efectos del exilio y la deshumanización a cargo de los nazis. Ciertamente fue perdiendo la esperanza, la fe y el entusiasmo que caracterizaban algunas de sus narraciones. Su crisis existencial afectó su forma de escribir, pero como sucede con todos los genios: la grandeza no puede ser detenida, pese a que haya un millón de estúpidos que quieran opacarla. 

Stefan Zweig escribía sobre los puntos más débiles del ser humano, afirmaba que habíamos perdido la partida contra el mal, gracias a los horrores del Holocausto. No necesitó estar en un campo de concentración o ser discriminado, para sentir lo que era sistemáticamente perder todo. 

Esta es una de las técnicas de quienes pretenden desmoralizarte: dejarte sin recursos a los que te puedas aferrar. La cual, aunque surte un poco de efecto, también les muestra a los agresores lo grande que puedes llegar a ser. 

Sin recursos puedes sobrevivir, pero ya no es una vida. Zweig conoció ese sufrimiento y decidió tomar su vida para enfrentar un destino abrumador: El futuro jamás nos dará lo que el pasado nos ha regalado. Desmoralizado, amargado y sin sus diarios, Zweig se suicidó junto con su esposa. 

Fue divulgador, su obra La Curación por el Espíritu, hace énfasis en la relación de los elementos pseudocientíficos para fundamentar avances de la ciencia moderna. Tenemos a Mesmer, cuyas ideas sobre el magnetismo fueron la base para investigaciones en la medicina moderna y estudios de control de medicamentos. Una obra filosófica y con una claridad que se agradece para comprender la ciencia. 

Escribió sobre Freud, Rilke, Montaigne, Nietszche, Dostoievsky y Erasmo. Personas centrales en la filosofía del ego y de las pasiones. 

En estos momentos de mi vida, puedo decir que me siento como Stefan Zweig, pero con una amarga diferencia: quisiera que murieran los culpables, que la gente estúpida sea la que muera, la que desaparezca y sea despojada de su asquerosa vida. Quisiera que los idiotas paguen por lo que hacen. Pero por desgracia, este día parece que no llegará. 

Debe ser porque esos idiotas son más que nosotros, responden a lo fácil. Si nosotros fuéramos más, ellos tendrían que abandonar la idiocia.  

Disfruten el documental.


 Y para abrir boca, un texto de José Joaquín Blanco sobre Zweig y la divulgación: 

http://www.nexos.com.mx/?p=9678

Y, aprovechando, la lista de sus libros: 

http://www.acantilado.es/persona/stefan-zweig/ 

jueves, 20 de abril de 2017

Filosofía y animación

La animación es una fuente de posibilidades: desde la representación de los personajes y sus circunstancias, hasta la economía de recursos que los animadores tienen para poder explicarte un concepto complejo. 

Muchas veces entendemos más por imágenes e ideas que podemos reconocer que con conceptos, libros o ideas presentadas en los libros o manuales. La animación toma referencias del arte, de los libros mismos, de la comedia, de los argumentos y de lo que es una tendencia en el mundo de las ideas. 

Empezaré esta lista con algunos de mis materiales favoritos y con la idea de que la filosofía está en TODO, sépanlo de una vez, por Dios. 

9. College Binary. A cargo de S Peter Davis. Son animaciones en flash, con técnicas muy rudimentarias, es un estilo relajado, irreverente y ciertamente feo a propósito. Pero son clips breves, ingeniosos y humorísticos. Si se exponen rápidamente las ideas y los conceptos centrales, pero el ritmo es el adecuado para que te enganches y busques otras animaciones del canal. Three Minute Philosophy es de las gemas escondidas del YouTube. 

Aquí el link: https://www.youtube.com/user/CollegeBinary/videos 

8. Unboxing Philosophy. A cargo de Daniel Rosende. Este es el único canal en español en la que se encuentran recursos metodológicos, exposiciones y animaciones del tipo RSA: Rosende escribe en un fondo blanco los conceptos y mediante la locución y animación hace una exposición filosófica. También rescata el papel político de la filosofía y la participación de varios ciudadanos a practicarla, ejercerla y apoyarla en los planes de estudio. 

Aquí el link: https://www.youtube.com/channel/UC5d5wLi2Feyd3FrBNyeEPgw/videos

7. RSA Animate. A cargo de The Royal Society of Arts. ¿Recuerdan una época en la que todos los anuncios parecían robados de la RSA? Eran desagradables y sin la clase de estos pensadores y animadores: robando una gran idea para exponer el cobro de la luz, lo nuevo del INE y las políticas fallidas de la SEP. Sólo cuando observas las originales, valoras la creatividad, el ingenio, el contenido y la belleza de las ideas en una exposición que tú puedas entender. Las mejores y más populares son la clase de Ken Robinson y de Jeremy Rifkin. 

Aquí el link: https://www.youtube.com/user/theRSAorg 

6. Crash Course. A cargo de PBS (Public Broadcasting Service) y John Green. Estos son lecciones de diez minutos en bloques de 10 a 15 minutos aprendes sobre el cine, la filosofía, la física y sociología. Hay animación 2D, algunos esquemas animados y exposiciones en vivo de Green, además de que hay ideas en las que uno puede escucharlos en orden o conforme las ideas los vayan llevando. PBS, en palabras de Horacio Villalobos, es el ejemplo de lo que debería ser la televisión pública en un país. 

Aquí el link: https://www.youtube.com/channel/UCX6b17PVsYBQ0ip5gyeme-Q 

Y para niños: https://www.youtube.com/user/crashcoursekids

Lo que me lleva a: 

5. Blank on Blank. A cargo de PBS. Debo esta recomendación a Chucho Calderón y su canal La Zona Cero. Son una serie de entrevistas animadas con personajes de la farándula y la cultura: Roger Ebert, Ayn Rand, Kurt Cobain, George Michael, Alfred Hitchcock; sobre temas filosóficos y verdaderamente profundos. Es una serie retadora y breve, con mucho para comunicar y aprender. Ahora bien, la animación es 2D y son fragmentos curados por Patrick Smith. 

Aquí el link: https://www.youtube.com/channel/UC9pO2YNforRbdwKOh09djKA 

4. Wireless Philosophy. A cargo de Yale MIT, Duke University y otros. Este proyecto, conocido en un juego de palabras como Wi Phi, son un compendio de 105 videos en los que los profesores de las universidades participantes explican temas y fragmentos filosóficos. La animación es una combinación entre 2D y lo que hacían los de RSA Animate, en donde se escribe un concepto y las imágenes dibujadas son animadas. Se pueden ver seriados o en desorden. 

Aquí los links: https://www.youtube.com/user/WirelessPhilosophy 

http://www.openculture.com/2015/10/105-animated-philosophy-videos-from-wireless-philosophy.html 

3. History of ideas, BBC 4. A cargo de BBC y Open University. Harry Shearer (Skinner en The Simpsons, Truman Show, This is Spinal Tap) y otros actores de televisión, exponen conceptos centrales, paradojas, problemas en los textos filosóficos y pensamientos de los filósofos. Los personajes que salen en los cortos están basados en la cultura pop y en estilos de animación como el de RSA y el 2D. 

Aquí los links y la nota por la que empecé: https://www.youtube.com/playlist?list=PLLiykcLllCgPE0q9BiMexLFj-1rq9GUwX

http://www.openculture.com/2015/03/how-can-i-know-right-from-wrong-watch-philosophy-animations-on-ethics.html 

2. 8 Bit Philosophy. A cargo de Wisecrack, con guión de Jared Bauer y locución de Nathan Lowe. Mediante la animación usada en los videojuegos de arcade, como Pacman o Street Fighter, los amigos de Wisecrack hacen un análisis mediante ejemplos y argumentos de una buena divulgación filosófica: concluyen de forma que te hagan pensar, te recomiendan un ensayo o a un filósofo nuevo y logran abrir una nueva vía epistemológica para que empezar una nueva y prometedora investigación cada vez. 

Son muy creativos y logran predecir tendencias sobre la política, la nostalgia, el fascismo, la corrección política y el amor. Un día serán los que gobiernen el internet con filosofía. Habrá que hacer que suceda. 

Aquí el link: https://www.youtube.com/playlist?list=PLghL9V9QTN0gCZia2u-YnLxhetxnC_ONF

1. The School of Life. A cargo de Alain de Botton. Uno de mis filósofos favoritos: tiene una imagen increíble, un tono de voz amable, una gran capacidad de síntesis y una forma de ayudar a la gente con sus palabras... que casi le gana el lugar de maestro favorito a Vargas. Vaya, es por él que he hecho esta lista. Él fue el que me mostró un camino real de la filosofía como therapeia

La narrativa de Botton va acompañada de animaciones de papel, legos, stop motion, animación 2D y algunos recursos como animar obras de arte y retratos. Con un guión impecable y una invitación agradable al pensar sobre nuestra propia vida. Si los filósofos fuéramos más como Alain de Botton, todo cambiaría. 

Aquí el link: https://www.youtube.com/user/schooloflifechannel/featured 

Bonus: obviamente tenemos series animadas como Los Simpson, South Park, Family Guy, Rick and Morty y por supuesto Bojack Horseman, que siempre han tratado asuntos y problemas filosóficos, pero los episodios merecen un tratamiento mucho más extenso y con otra lista. 

También hay una película animada llamada Waking life (Despertando a la vida) de Richard Linklater del 2001. Linklater explora las relaciones entre las personas y cierto pesimismo cuando las personas crecen, descubren cómo es el mundo y sus verdaderos sentimientos. Estas dimensiones se exploran en cintas como Boyhood (2014) y en su trilogía Before the...(1995, 2004 y 2013). 

Algunos de los materiales se encuentran subtitulados, pero es mejor verlos en su idioma original. 

domingo, 9 de abril de 2017

Los pendejos son aspiracionales.

Yo lo entiendo: las mejores decisiones no las tomamos por personas inteligentes. Yo quería a los 12 años ser comediante y mi ejemplo era Omar Chaparro y el programa que veía era Black and White. Siempre recordaré está vergonzosa pero gran historia de mi vida. 

Yo quería mi programa unitario de comedia, en donde sería la guionista y haría la música. Y ni siquiera sabía tocar ningún instrumento. No es la primera vez que hacía algo así: muchas veces me metía a clases que no quería o quería escribir y hacer guión sin tener las herramientas necesarias para efectuarlos. La verdad no lo busqué así con gran afán porque si no ya lo estaría haciendo o algo así. 

Quería una vida sin pensar tanto, con la risa, con la comedia, me cagaba ser de los inteligentes porque no me servía para nada. Nunca me gustó la escuela, ni las materías, odiaba a mis compañeros y maestros. Siempre me iba a otros medios: a mi amada televisión por cable, a la música, a la vagancia. Quería una finca en donde tuviera todo para mí y nada para el mundo. 

Cuando me decía que por qué no hacía algo, decía que era porque la escuela me quitaba mucho tiempo. 

Siempre creí que mis locutores favoritos eran filósofos... por desgracia, yo no sabía cómo ni por qué, pero siempre me gustó, nunca supe cómo era ni qué leer ni qué hacer para convertirme en filósofa, pero algo me interesaba y me llamaba de ahí. Yo digo que ese accidente fue la vocación. 

Luego conocí a Seinfield e investigué más sobre la vida de uno de mis filósofos favoritos Matt Groening. Se me quitó lo pendeja un poco. Sólo un poco, porque no conocía la filosofía. Mi mundo se abrió desde entonces. 

Cuando conocí la filosofía me quise salir de la carrera como cinco veces: en segundo, tercero, cuarto, séptimo y octavo. Odiaba a la filosofía con todas mis fuerzas... porque no podía hacerla como era en mi cabeza. 

Pero regresaba porque un día tuve una epifanía: la filosofía me mostró cuán pendeja era. Y lo único que pude decir fue: Gracias. 

A diferencia de las personas que me lo habían dicho, que sí, eran mucho más pendejas que yo, la filosofía me dijo que pensara menos impulsivamente, que eliminara todos mis choros, que examinara mis creencias y que fueran coherentes con lo que yo quería, que al menos tuvieran una justificación basada en un conocimiento. Me dijo cómo y en qué era pendeja y no sólo eso: cómo podía tener herramientas para cambiarlo. 

Obviamente que también me confundí, también me aterré, me volví peor de nerviosa (tengo unos detonantes desde que estudié en serio), mi racionalización y temor se agudizó... Pero era mi vida y no estaba dispuesta a abandonarla. 

Por primera vez tenía una vida y algo que me gustaba mucho: por esa idea yo defendía mi trabajo, me enfrentaba a algunos bravucones y callaba hocicos. Por esa maravilla de la filosofía comprendía el mundo, sabía de mejores y más cosas. Quería comerme el mundo sin importar la indigestión. 

También pensé: es que en la filosofía no hay pendejos: es un antídoto para la pendejez, el maniqueísmo, los falsos ídolos, la falta de empatía, la injusticia. Filosofía fue mi bote de salvación, mi grito de guerra y mi modo de vida. 

Y todo fue por mi temor crónico a los pendejos: a no creerles, a no seguirlos, no imitarlos, ni agradarles. Me puedo morir mañana o nacer sola, pero eso si: Lo pendejo se pega y es peor que una pandemia viral. 

Los pendejos son aspiracionales: se creen que tienen la razón y hacen ruido para que los volteen a ver, creen que están por encima de otros, creen que si no es para ellos, te lo tienen que arrebatar; nunca aprecian a nada ni a nadie, nunca ganarán, por más que se empeñen en demostrarlo, o los metan sus tíos u otros pendejos en puestos de trabajo.

Y yo, con tal de alejarme de ellos, prefiero ser como soy siempre, seguir hablando y pensando como soy yo. Eso los repele y me mantiene a salvo. Prefiero ser yo. 

No es lo mejor que puedo decir, pero un pendejo, con tal de que tu no quieras lo mismo para ti, te acerca a tu verdadero destino. 

Pinches pendejos. 

viernes, 7 de abril de 2017

Filosofía y Manualidades Felices

La filosofía está en todos lados: en el Sol, la naturaleza, los animales, la comida rápida, todo lo que me gusta. 

Yo sustituí mi fe en la ciencia y en Dios por mi fe en la filosofía, esto por dos razones: prima, es muy fácil de sustituir cuando no te gusta nada; seconda: llenó muchos vacíos que yo tenía y me ayudó a ser más quien soy. 

A la gente que no le gusta la filosofía, casi siempre es por la misma razón que no le gustan las matemáticas, el cine de arte o el caviar noruego: no lo entienden, no se los han explicado bien, no lo han probado. Y también porque temen que los saque de su zona de confort. Triste pero cierto. 

Cuando trabajé en una tienda de peluches y manualidades, las personas que trabajaban ahí decían que era necesario que los niños hicieran eso por mor de la creatividad y de la idea de que eso los controlaba. Esto es parcialmente cierto y no es una razón suficiente para defender este tipo de actividades. 

Ahora bien, muchas de esas personas eran muy ignorantes, apenas y sabían que había detrás de lo que hacían como para ver otras cosas. Por eso les incomodaba. 

Pero, si es que me están leyendo, aquí les dejo una serie de argumentos plausibles y realistas sobre las manualidades y sobre cómo podrían justificar su existencia y hacer mejor su trabajo. Digo, la superioridad debería ser por las razones, no por las supuestas jerarquías. 

Argumentos sobre las manualidades

4. Fomentan el pensamiento estructural. Las manualidades tienen una serie de pasos en la ejecución para lograr un resultado. Pero estos pasos no son instrucciones que tengan un orden riguroso. Podemos ejecutar ciertos pasos con más rapidez que otros, hacer lo que consideremos más difícil o más fácil. Si es en equipo, delegamos pasos, etc. 

A medida que hacemos una actividad o una manualidad ejercitamos este tipo de pensamiento: aprendemos a ordenar nuestras acciones y a organizar un pensamiento para lograr un objetivo. 

3. Son una opción más. Creemos que por ser una actividad práctica, es mucho más valiosa que una teórica, cuando lo cierto es que: cualquier cosa que hagamos, que fomente nuestra creatividad y nuestro pensamiento estructural es importante para desarrollar al individuo, para que gaste su energía y para que se autoconozca. 

Una manualidad ayuda de cierta forma y tiene que practicarse de buena manera, pero no sustituye al leer, el ir al museo, escribir un poema o ver una película de arte. 

2. Necesitan un conocimiento del tiempo. Subestimamos el tiempo dado que la manualidad o bien excede nuestra capacidad o bien no cumple con nuestras expectativas. 

En relación con nuestro pensamiento estructural, aprendemos a administrar el tiempo a saber cuándo descansar y cuándo la manualidad misma supone una pérdida de tiempo. Esto es la pregunta por la utilidad y la pertinencia de lo que hacemos. Si no me interesa, dejo de hacerlo. No es a fuerza. 

Yo por mi parte, he observado el siguiente parámetro: las personas empiezan muy entusiastas, pero pierden el interés dado el seguimiento, la falta de descanso y la subestimación del tiempo, etc. De ahí se desprenden los supuestos 

Y el argumento que considero más importante, es: 

1. Son una opción de restauración. Las manualidades que son útiles no sólo aportan una forma creativa de usar las cosas, sino también de tener nociones de una reparación para que se sigan usando esas cosas. 

Cuando puedo arreglar un juguete o una prenda, no sólo mejoro mi capacidad para resolver un problema, sino que ahorro dinero y lo puedo seguir usando. 

Creo que una manualidad no es una imposición... es una opción para poder hacer algo, para aprender o para entretenimiento. El suponer que es necesariamente mejor porque alimenta nuestra creatividad o porque te aleja de pensar... es asesinar su propósito y trivializarla de la forma más barata posible. 

Por último, el título de este post está inspirado en un clip del monero Negas, un animador de Chihuahua que tiene personajes como el Pinche Mono, Moni, Niño Ratta, Tío Noob y Checker. En este caso, el Pinche Mono reacciona a las manualidades sin tener aptitud para ellas, esto es un chiste de lo que parece suceder con el individuo cuando le imponen algo que no quiere hacer. 

Nos vemos en el espacio de Cositas. 



miércoles, 5 de abril de 2017

Los Simpson, para llorar.

Los Simpsons es una de las mejores series de los últimos 30 años. Cualquiera puede citar su comedia, chistes, personajes y estar obsesionado con la forma en que ha incidido en la cultura. 

Muchos puristas dicen que las temporadas 1 a 10 son lo mejor, pero olvidan que una serie tiene todo tipo de momentos históricos y que la historia puede evolucionar o atravesar por malas rachas. Yo creo que los Simpsons se han repuesto a esos reveses y han sabido cambiar su lenguaje a través del tiempo. 

Aunque muchos recordamos los chistes de Homero, Bart, Moe o el Jefe Gorgory, no podemos dejar de mencionar los episodios agridulces, profundos, retadores y conmovedores de la popular serie. No hay asunto que no hayan tocado la familia de Springfield y sus variopintos personajes. 

Ahora bien, tengo una lista de los episodios más emotivos de la serie y describo brevemente los asuntos que tratan. 

Yo sé que muchos no estarán de acuerdo con todo lo que enlisto, pero creo que podrían considerarse estos episodios como una muestra de hasta dónde se puede llegar con buenos personajes y un buen guión. 

10. To Cur with Love (Temporada (T) 24, episodio (e) 8). Homero trata mal a Ayudante de Santa, pero es porque, según una historia del abuelo, tenía un perro anteriormente y su historia no terminó bien. 

Para llorar: La frase memorable del abuelo al señor Burns: Le daré algo para destruir, esto es, el espíritu de un hombre. En el capítulo observamos que muchas de las personas que queremos toman las decisiones más difíciles porque nos aman. El abuelo es un viejo gruñón porque tuvo que proteger a Homero y Homero es como es, porque ha sufrido mucho y se ha tenido que reponer a las tragedias de la vida. 

9. Bart, the mother (T 10, e 3). Bart juega con Nelson a disparar pájaros. Por desgracia, le da a uno de los pájaros y los huevos de su nido quedan desprotegidos. Bart se siente culpable porque ha molestado mucho a su mamá y ella ya no quiere seguir intentando corregir su conducta. Por otra parte, los huevos resultan ser unos reptiles que devoran palomas.

Para llorar: Esta es una alegoría a la relación de Bart con su propia madre: aunque sea algo nocivo para su entorno, una madre siempre ama incondicionalmente, siempre busca proteger a quien ha cuidado y siempre lo acepta, porque es lo que tiene y lo que quiere. 

8. Halloween of Horror (T 27, e 4). Lisa va al parque de diversiones y se mete a la casa del terror de Krusty, pero es tan aterradora la experiencia, que termina con estrés postraumático. Lisa no puede encarar su realidad ni sus sentimientos, por lo que se ayuda de una cola de mapache para sentirse segura otra vez. Mediante una situación límite, Lisa aprenderá que el miedo es una emoción saludable, que la ayudará a crecer. 

Para llorar: Los momentos que comparte Lisa con Homero cuando se encuentran en la situación límite son memorables. Homero le dice a Lisa que, de los dos, hay al menos uno que es el bueno. Esto hace que Lisa recupere su confianza y comprenda que, ante una situación de temor, real, es preciso aprender a reaccionar, en vez de hacer una racionalización que no solucione el problema. 

El episodio es conmovedor, porque muestra las angustias y debilidades de los que creemos fuertes y de los que creemos que no necesitan ayuda. Muchas veces son los más pequeños y los que menos quieren exponerse al peligro. 

7. Eeny Teeny Maya Moe (T 20, e 16). Moe conoce a una mujer en línea de la cual se enamora. La mujer es una enanita llama Maya, que da una nueva ilusión al cantinero. Sin embargo, cuando Moe hace chistes sobre la estatura de Maya, ella decide terminar la relación. 

Para llorar: Moe aprende a amar y Homer le recuerda que al menos alguien en su vida le amó y eso lo hizo feliz, enseñanza que conmueve y hace reflexionar al espectador: en parte porque eso es lo que se anhela cuando tenemos una relación, en parte porque no importa lo que digan otros: el amor se reconoce sin importar la condición ni el aspecto. 

6. A father's watch (T 28, e 18). El abuelo Simpson le obsequia a Bart un reloj que le recuerda que es digno de un legado Simpson. Bart comienza a portarse bien, pero Homero se pone celoso porque él nunca fue digno del reloj. 

Para llorar: Homero sólo quiere reconocimiento, pero Bart necesita más el reloj que él. El episodio muestra por qué fallan las teorías pedagógicas y por qué recordar a los más desaventajados por qué son amados y por qué merecen respeto, es más efectivo que seguir a cualquier pseudoeducador con cualquier respuesta. 

5. Barthood (T 27, e 9). Bart recuerda su vida y siempre se ve opacado por Lisa. Pero su abuelo lo aconseja, lo quiere y le recuerda que merece ser feliz también. 

Para llorar: Hay un momento en que Bart quiere hablar con su abuelo, porque él siempre lo salva y lo reconforta; por desgracia, la única forma de hablar con él es acercándose a su tumba. Para aquellos cuyos abuelos han fungido como padres y como cómplices, es un momento para soltar el llanto. Nos recuerda que hay alguien, además de nuestros padres, que nos quiere mucho más y que enmienda muchos errores de su crianza. 

4. Mother Simpson (T 7, e 8) Homero finge su muerte, lo que le hace reencontrarse con su mamá, a la cual creía muerta. Pero a medida que la conoce, Homero observa que en el pasado Mona Simpson fue una activista que arruinó un laboratorio propiedad del señor Burns, razón que hace huir a Mona nuevamente porque Burns no está dispuesto a dejar esto en el pasado. 

Para llorar: El final de ese episodio es bellamente musicalizado. Homero se sienta a pensar y ver las estrellas, comprende por qué su mamá tuvo que dejarlo y comprende que siempre estará con ella, porque el lazo que los une es demasiado fuerte como para que la distancia lo rompa y es más fuerte que todo el odio del hombre más rico de Springfield. 

3. Bart gets an F (T 2, e 1). Bart ha reprobado historia, geografía, vocabulario y no tiene aptitudes para pasar el año. El miedo y la humillación le hacen esforzarse para evitar ese destino... pero Bart no lo logra porque no puede concentrarse y no tiene idea de cómo es ser un buen estudiante. 

Para llorar: Este episodio es una anatomía del fracaso, desde el pensamiento mágico, los obstáculos de la vida para entender y para organizarnos, hasta lo difícil que es combatir ese estigma. Los maestros, los padres que se decepcionan y que no pueden llegar a nosotros, el acto de fe que supone creer que podemos lograrlo y lo frustrante que puede ser, aun con nuestro esfuerzo, no lleguemos a donde queríamos llegar. 

Aunque el final es de cierto modo optimista, muestra muchos discursos internos y circunstancias de los malos estudiantes. Y aunque es un alivio de la culpa que sienten, también es un episodio que los toca profundamente. 

2. Lisa's Substitute (T 2, e 19). El señor Bergstrom enseña a Lisa, en palabras de la pequeña, que vale la pena vivir. 

Para llorar: ¿Acaso necesito decirlo? Muchos hemos tenido a ese maestro que nos inspiró y nos ayudó a sobrellevar la realidad que enfrentábamos. En mi caso fue en mi primer bache académico de la universidad. Tuve un maestro que me rescató y otro que me ayudó a ser mejor estudiante. Ellos me recordaron quién era yo, pero también los necesitaban otros alumnos, menos aventajados. 

En este episodio podemos empatizar con Lisa: su sensibilidad, su talento, su forma de ver la vida y la educación. Pese a estar en una familia que no la comprende, pese a ser ignorada, pese a los maestros mediocres que creen tener cualquier cosa para ausentarse de su realidad, la grandeza de Lisa no puede ser detenida, ni puede dejarse de lado. La secuencia de cuándo se despide de él mientras se va el tren, conmueve hasta al más insensible.

Ahora bien, yo sé que no es del agrado de todos las nuevas temporadas, pero honestamente, este episodio sí que me ha tocado el corazón: es emotivo, es filosófico y es inolvidable, desde que descubres el problema hasta la bella conclusión:

1. A totally fun thing that Bart will never do again (T 23, e 19). Bart está aburrido de la rutina, por lo que organiza unas vacaciones en crucero con su familia. A medida que Bart entiende que se acabará la experiencia, planea una travesura que termina en una catástrofe de lamentables proporciones. 

Para llorar: Bart racionaliza lo que es la diversión y por eso no puede divertirse. La escena en donde piensa en la rutina, en la muerte, en lo aburrido que puede ser su existencia, es devastadora. Y más al final, cuando él elogia su propia vida y puede morir feliz, es como un Sísifo que siempre había sido la representación del caos. 

Así es Bart Simpson, Bart freaking Simpson, el símbolo de la anarquía, el ingenio y los problemas, tiene una tremenda angustia existencial, tiene miedo de que su vida no valga nada y tiene miedo de morir en la tristeza. No pensé que fuera tan profundo, no pensaba que un episodio así me hiciera llorar y me hiciera confrontar con mi existencia. Es de mis episodios favoritos de estas últimas temporadas. Está bien escrito, tiene buena música, tiene momentos entrañables. Los Simpson siempre serán una gran serie, pero ahora sus gemas van a estar más ocultas. 

Mención honorífica a los episodios. 

- Homr (T 12, e 9). Homero tiene problemas económicos y se somete a experimentos para probar productos químicos y médicos. Los investigadores que trabajan ahí, descubren que tiene un crayón en el cerebro, lo cual hace que disminuya su capacidad intelectual y crítica. Homero se somete a la cirugía y es más inteligente, incluso reconecta con su hija Lisa, pero no es más feliz. 

Para llorar: El episodio tiene buen número de bromas, pero mediante el humor retratan la soledad, la envidia y la incomprensión de una persona inteligente. Muestran cómo todo ese ideal de felicidad, de progreso y iluminación del inteligente, es sólo un ideal, porque en la realidad, las personas que se cuestionan, son eficientes en su trabajo y buscan información, son más tristes. Es su misma sensibilidad lo que les permite llevar una vida más o menos decente. 

Me gusta el hecho de que Homero se despide de Lisa y su suicidio intelectual lo condena a una vida de impulsividad y estupidez, la cual reconoce que no es la mejor, pero es la vida que quiere. Sin embargo, reconoce que, para quien tiene esa vida intelectual y esa existencia tan difícil, son valientes y tienen el coraje suficiente como para tener una vida normal. La conexión de Homero y Lisa se fortalece mediante la empatía y la razón. 

- Round Springfield (T 6, e 22). En este episodio Bart encuentra una rueda dentada en el cereal de Krusty, de una manera muy infortunada: Bart se traga la rueda y nadie cree que se siente mal, salvo Lisa. Ya en el hospital, Lisa coincide con Encías Sangrantes Murphy, el que le hereda su sax, porque el músico muere tras su cirugía.

Para llorar: aunque el discurso final está plagado de bromas como la de Simba o Darth Vader, es triste ver cómo Lisa pierde a su corta edad a su inspiración, mentor y héroe. Muestra cómo queremos que se difunda el legado de un hombre que cambió nuestras vidas y cómo llevamos un duelo repentino. 

- The girl who sleept too little (T 17, e 2). Gracias a las protestas para que no hagan el museo de la Estampilla, ponen un cementerio al lado de la casa de los Simpsons. Esto desencadena que Lisa sea la más afectada, psicológica y emocionalmente. 

Para llorar: Lisa es demasiado independiente, madura y sensible. Lo cual es una especie de obstáculo para afrontar sus miedos y para entender que no está mal estar asustado. Lisa es una niña mal atendida, pese a todos sus talentos y toda su capacidad, no escapa de la angustia y los problemas más simples, que a veces son los peores para resolver. Cuando entiende que tiene que comprender a sus monstruos, saber que no siempre estará segura y que eso no la hace débil es uno de los mejores momentos del episodio. 

- I won't be home for Christmas (T 26, e 9). Marge y Homero pelean porque Moe se siente solo y le pide que se quede con él. Moe busca a Marge para que perdone a Homero, el cual descubre la soledad de las personas que no tienen en dónde celebrar Navidad. 

 Para llorar: Marge entiende a Homero y este comprende lo afortunado que es de tener a personas que lo quieran, que lo toleren, que lo acepten con todos sus defectos y todo lo bueno que pueda hacer. Marge le dice que no siempre lo va a culpar: porque es imposible que tenga la culpa de todo, lo que hace que Homero también acepte su responsabilidad. La Navidad es así: peleamos, nos separamos y nos enojamos, pero también es perdonar, ser compasivo y ser generoso, en especial con los que no tienen la misma suerte. 

- Moaning Lisa (T 1, e 6). Esta es una gema de los Simpsons, adelantada a su tiempo y que explica un fenómeno que es un detonante de la depresión: la felicidad forzada. Lisa está deprimida, pero su familia y sus maestros no la comprenden, en la escuela se burlan de ella y parece estar en un callejón sin salida. Lisa encuentra en el jazz y en la figura de su futuro héroe Encías Sangrantes Murphy, una voz para canalizar estos sentimientos. 

Para llorar: Cuando Marge habla con Lisa sobre que no importa lo que sienta, sólo importa cómo se relacione con los demás, es un pésimo consejo, pero, cuando Marge se da cuenta de lo que le ha dicho a su hija y que eso sólo la hará caer mucho más, Marge recapacita y le da lo que necesita a Lisa: atención genuina de una madre, apoyo de su familia que además es incondicional. Marge no sabe cómo tratar a su hija y aún así, quiere lo mejor para ella con los recursos que puede brindarle. La catarsis mediante la música y usar el sufrimiento como algo productivo también es una idea que toca las fibras de muchos. 

- Alone again, natura-diddily (T 11, e 14). Cuando van a una carrera de autos, Homero quiere ganarse uno de los premios que entregan las edecanes de fórmula 1, las cuales tienen un cañón de camisetas y los disparan al mismo tiempo. Esto ocasiona que Maude Flanders, esposa de su vecino Ned, reciba los proyectiles y caiga de una de las tribunas en donde estaba. Ante esto, Ned Flanders enfrenta su duelo y el problema del sentido. 

Para llorar: Homero es el responsable de muchas desdichas de Flanders, pero en este capítulo se muestra increíblemente compasivo y buen amigo. Sabe que hizo mal y que cuando Ned lo necesite, tiene que estar con él. Homero ayuda a Flanders con sus sentimientos, con la forma en que va a concebir su vida y con la forma en que tiene que avanzar. Es un episodio que no esperaba cuando lo vi, pero sigue causando sentimientos sobre la amistad y la muerte de la pareja. 

Larga vida a los Simpsons, una serie que retrata la vida como es.