lunes, 30 de junio de 2014

Personas a las que les he robado... su personalidad

Mi personalidad es... normal, no es peculiar. Digamos que no es una personalidad que las personas recuerden. A veces suelo ser un fastidio, otras tantas tengo mis chispazos. Está en obra negra mi personalidad, pero con el tiempo sé que la puliré. 

Sucede que, me veo en la necesidad de aderezar mi personalidad, pues, como parece que no siempre es atractiva, recurro a los maestros para que me den unas lecciones indirectas. ¿Me ha servido? No, pero he acentuado rasgos que me gusta conservar.

Demos pues, inicio a esta lista tan maravillosa: si quieren descifrarme, pues ahí están las piezas de mi puzzle. Pero aclaro: pondré a los que no me da pena mostrar, a los que si me siento orgullosa de haberles copiado, porque honestamente, luego he seguido cada pendejada... 

1. Sergio Zurita. A este ojiazul dramaturgo le he copiado sus juegos de palabras, su humor y su uso de referencias particulares para hablar de temas como la filosofía, el teatro, la música, etc. De hecho, yo creía que él estudiaba filosofía o algo similar. Fue por su influencia que me interesé por la filosofía y por las canciones de Dylan y López. Por él quería ser guionista de televisión (uno de mis sueños frustrados, jajaja, no cierto) y quería ser comediante. Toda mi educación viene directa o indirectamente de él. Quizá haga una lista de lo que conocí por su causa, le debo todo. Bueno, casi todo.  

2. Jim Carrey. Por él quería hacer reír a la gente. Lo veía y decía: Este tipo tiene todo ¿por qué no recibe un óscar? Sinceramente pensaba que era el más grande cómico de todos los tiempos. Quería actuar como él, hacer sus chistes, quería ser como él. Cuando salía de Ace Ventura, cuando vi su stand up sobre comedia física. Por él conocí a Andy Kauffmann, un antecedente directo de Silverio.

3. Mike Myers. Me encantaba la parodia Wayne's World: el mundo de Wayne era una revelación, un mundo de ideas para mí. Tenía los mejores chistes, la mejor crítica y la parodia de la personalidad televisiva. Austin Powers, en especial su soundtrack, me formó tanto el criterio musical como el oído. Sus secuencias en la trilogía del espía más bizarro, eran oro molido para mí: de ahí saqué todas las notas para la comedia de mi preferencia. 

4. Seth McFarlane. Cuando vi Padre de Familia, en especial su creación Stewie, dije: Este el mejor cómico de todos los tiempos. Hizo que Carrey pareciera sin talento y que Myers me pareciera tonto. Después me di cuenta que eran inconmensurables y que McFarlane era un hombre mucho más completo: cantaba, era guionista, productor, sexy, maravilloso, creativo. Le robé muchas de sus referencias oscuras y claras, para hacer comedia racial y observaciones agudas. Mi carácter actual, es muy parecido a Stewie Griffin. 

5. Trino. A ese monero le debo horas interminables de chistes, juegos de palabras, albures y frases punchline para las conversaciones. Es hilarante en su programa y sus cartones. La forma de hablar como tapatío, la forma en que dice los chistes en el Santos, fue parte de mi educación primaria y secundaria cuando lo conocí. Trino: siempre serás de mis primeras influencias. 

6. Ricky Gervais. Nunca me gustaron comediantes mexicanos: Roberto Gómez Bolaños se me hacía repetitivo, infantil e increíblemente antipático. Sin afán de mamonería, pero prefería mil veces a Monty Phyton o, de perdida, Jerry Seinfield. De ellos fue que la línea de influencias pasó a Gervais: su humor era caustico, verdaderamente irreverente. Estaba en contra de todo lo que yo estaba en contra: de la hipocresía, de la corrección política, del humor estúpido e infantil 

7. Julián Lede. A este músico le debo... mi cultura musical posterior: él es la llave de interpretación para entender las vanguardias en el arte, la música electrónica, un redescubrimiento de los Beastie Boys, a Maria Daniela. Quisiera tocar como él, escuchar lo que él escucha, componer como él compone. Las frases de Silverio y de él en entrevistas me han sacado del apuro cuando no tengo nada qué decir. Es una fuente inagotable de creatividad y de influencias para gente poco aventajada como yo. Pero ya en serio: su personalidad es de las más fascinantes tanto en escena como en el anecdotario de entrevistas en youtube. Su risa, sus ideas y la forma en que hace comedia: sencillamente estamos frente a una estrella. 

Pero antes de este genio de la agrupación Titán, sucede que me encantaba este músico:

8. Randy Ebright. Quería verme como él: con esa pinta de maleante, con ese porte de baterista, era para mí el Rockstar, más que Tito Fuentes. Empecé a comprar camisetas con lemas graciosos (de la marca naco) o con logos llamativos, quería hacer música en inglés y español. Porque quería ser como él, sin tocar la batería, pero quería sonar más o menos como él en Molotov. 

9. Ringo Starr. Creo que mi obsesión con los bateristas empezó con Ebright, pero se acentuó con Richard Starkey. Me encantaba Molotov, pero caí bajo el hechizo beatlemaniaco: Ringo era el amor de mi vida, quería actuar y tocar en un grupo famoso, quería componer como él y quería tener muchos anillos en las manos, como aptitudes para la comedia. Si algo define mi creencia en el rock y en las baladas son dos discos: Ringorama y Photograph, en ese orden. Me encantaba más que Paul McCartney, en especial porque él era mucho más conciso en su música y sabía lo que quería proyectar, con actitud. McCartney suele perder el hilo a veces. 

En si, quería hacer un grupo (con una sola integrante, vaya) que se llamara The Gelatos, o bien Inner Light (por una rola mística de George Harrison). Casi antes de entrar a la universidad, quería que se llamara The good philosofellas, como se llama este respetable blog. Más o menos iba a sonar entre Titán, Blur, Fleetwood Mac y los Beatles. No se si funcione, pero en mi mente sonaba maravilloso. Y hacía que me viera bien. 

Confieso que eso por el lado de los espectáculos: siempre quise ser guitarrista, guionista de televisión o rockstar. Pero eran sueños como cuando dices quiero ser astronauta y quiero dormir con modelos famosas. Después llegó la filosofía a mi vida y quise ser como estos hombres. 

10. Friedrich Nietzsche. Si: empecé como todos los filósofos: con un cliché. Me encantaba lo que decía, la pasión con la que escribía. Él fue quien me sacó de las novelas tipo Harry Potter o de Orwell: yo quería ser una provocadora, atea sin más religión que el superhombre. Pensaba difundir el ateísmo, la filosofía nitzscheana, el Zaratustra completo me pareció una revelación. Cuando lo relacioné con las ideas de Ayn Rand, creía haber descubierto la fórmula de la filosofía misma. 

Lo cierto es que, del ateísmo abracé el cientificismo y fue así como conocí a: 

11. Sir Karl Popper. Yo nunca leí el capital, ni escritos políticos de Marx. Me interesaba la ciencia, primero desde la divulgación, después con grandes computadoras (eso era la imagen que yo tenía en aquel entonces), me enteré que San Popper era lo que nos había dado la divulgación, a Bunge y a los temas contemporáneos. Nunca leí un libro tan intrigante como La Sociedad Abierta y sus enemigos, de ahí saqué temas para cuando estudiara ciencia (es que eso quería ser, científica, de esas de las caricaturas: con lentes, supercomputadoras, tubos de ensayo y cálculos). 

12. Ian Hackin. Cuando leí La Domesticación del azar, pensé: vaya quiero escribir a ese nivel de divulgación, que cada página diga algo importante y sustancial, pero fácil de entender y contundente. Sé que sucederá cuando sea divulgadora de la filosofía, una vocación adquirida, pero cuya historia dará lugar a otro post. 

13. Cornman, Pappas y Lehrer. El paso decisivo para mi conversión (no religiosa) a la filosofía analítica fue el libro Introducción a los problemas y argumentos filosóficos. Yo quiero escribir así: con claridad, con estructura, con seguimiento de discusiones, todo claro y distinto. Las ideas de estos hombre me motivan a escribir: se que si hago estos ejercicios de estilo lo voy a lograr. A ellos les robé su estilo, bueno, lo tomé prestado, pero es porque quiero algo original, para mi. 

De mis nuevas adquisiciones han sido: 

14. Charlie Brooker. A él le robé su idea de se crítica de televisión sentada en mi sofá y con mi cámara web. Iba a criticar telenovelas pero ciertamente, no quise hacerlo porque la simpatía, el ingenio y la comicidad eran de Brooker. Black Mirror era sencillamente un tratado filosófico, un Balzac y Shakespeare modernos en seis capítulos. Reavivó mi fe en la filosofía, la que aparece en televisión y en la BBC. 

15. Dough Walker, el crítico de la nostalgia. Al igual que Brooker tiene la fórmula del crítico desde la comodidad de su sillón, pero con el twist de materiales mucho más bizarros y extraños, Walker nos exhorta a reinterpretar el pasado con comedia, con ideas filosóficas y (casi) científicas sobre los parámetros de la crítica. Junto con Zizek, me introdujeron a una lectura mucho más profunda del cine, a un análisis de trama, planos, personajes y mensajes, del que difícilmente puedo prescindir cuando leo una película. 

Bonus vergonzosos: 

- Larry Flint, pero creo que era el personaje de Woody Harrelson. Me creo la mayor parte de la película, pero eso no quita que el verdadero Flint sea un guarro, no un prócer de la libertad. La película People vs Larry Flint, me parece algo maniquea. 
- El grupo Marrano: Ok, me parecían transgresores, pero sucede lo mismo que con Larry Flint: no hay un valor musical, quizá si es apreciable el atrevimiento de un porno corrido, pero el contenido de las letras, en cualquier lugar, es vulgar. No hay más. 
- Omar Chaparro, me encantaba su estilo en No Manches, pero después decayó de la forma más vergonzosa y desafortunada.
- René Franco. Lo admiraba, creía en él y en lo que defendía, pero dinamitó su fórmula y su espacio de trabajo, afortunadamente, la gente talentosa se ha alejado de él y lo ha descubierto como el farsante que es. 
-Lindsay Buckingham. Él, para mí, es el mejor guitarrista del universo, pero... si me pongo purista, pues, es un fresa de un grupo para chavo rucos. Me encanta Buckingham, pero su fama lo precede. 
- Gregg Alexander. Tengo sentimientos encontrados, porque, aunque es buen músico, no siempre puede desprenderse de lo popular y su discurso contra lo mainstream: critica a la industria a la que pertenece. 
- Algunos maestros... me apena decirlo, pero hay mucho maestros en mi carrera a los que NUNCA, nunca debí hacer caso. Nunca debí ni de acercármeles, lo admito. 

Algunas conclusiones.

Me encantan las ideas. Confirmo mi vocación por la filosofía, porque mientras la música, el espectáculo y todo lo que pienso va y viene, las ideas nunca se acaban: han sido una constante en mi vida. Un salvavidas intangible pero con peso ontológico. 

Tengo una mentalidad televisiva... Lo admito, la mayor parte de las ideas a las que le he dado forma, las he sacado de la televisión y del espectáculo. Creo que es una fascinación o un afán de pertenencia. Creo que creo firmemente en la idea de proyección y de las lentejuelas en los ojos para tapar la realidad. Creo que por eso soy presa fácil de los musicales y los teatros: porque amo que por un momento eso es verdad. 

Los pocos amigos que tengo... pues no saben de esta lista, pero ustedes Philosofellas, los invito a hacer una: hagan conscientes sus fascinaciones e influencias en la vida, para que se conozcan mejor. Mis amigos piensan que intento educarlos con mis referencias y la mayoría de las personas no me aceptan porque no les es fácil aceptar de dónde vengo y qué veo. Lo cierto es que, me enorgullezco de esta lista, porque me ha ayudado a cribar a las personas indeseables, cerradas e intolerantes. 

Se ha agudizado mi gusto por el humor, el humor fino y la filosofía del humor. Yo se que no soy simpática, quizás nunca lo sea, pero puede ser que si me esfuerzo lo logré ¿Verdad? 








miércoles, 25 de junio de 2014

Características de la inteligencia según Hofstadter

Este es un extracto de uno de mis libros favoritos: Godel, Escher y Bach, un eterno y grácil bucle, cuyo autor es Douglas Hofstadter. Me lo recomendó un maestro con el que ya no tengo contacto. 

Dicho material es uno de los libros de los que heredé una pregunta para mi proyecto vital: ¿se puede programar la inteligencia? Esta, aunque parece una empresa científica, puede ser resuelto mediante la filosofía. 

Las razones por las que pienso esto, son las siguientes: 

- Como filósofos tenemos la lógica, no lo es todo en el pensamiento, pero es una parte que prevalece en aspectos importantes de la vida: toma de decisiones, consecuencias, cálculo proposicional; historia de las ideas, explicaciones deductivo nomológicas. De hecho, tengo la tesis de que un libro es una gran derivación lógica. Estas ideas sólo las pueden leer aquí. 

- Las mentes más representativas de este tópico, la programación de la inteligencia, son lógicos y matemáticos. Kurt Godel, quien demostró que hay proposiciones dentro de un sistema que no se pueden comprobar mediante sus mismas reglas. Alan Turing, cuyo sistema de programación ayudó a derrotar a los alemanes en la segunda guerra mundial. 

De Turing, obtenemos una pregunta legítima acerca de la inteligencia: ¿es el cuerpo humano similar a una máquina? Las personas pueden calcular como computadoras, observar las respuestas a los problemas y después de cierta retroalimentación pensar con más claridad y seguir calculando. Es obvio que no saben todas las respuestas, pero si que puede haber metodologías, ejercicios y seguimientos filosóficos que permiten esta programación. 

Las máquinas se programan, se retroalimentan con otros resultados, se actualizan y nunca dejan de efectuar operaciones. Los seres humanos contamos con un organismo similar. No se si esta discusión sea una reformulación del mecanicismo. 

Pero, vayamos a las caracterísiticas de la inteligencia, vayan tachando las que poseen: 

- Responder muy flexiblemente a las situaciones

- Sacar provecho de circunstancias fortuitas

- Hallar sentido en mensajes ambiguos o contradictorios

- Reconocer la importancia relativa de los diferentes elementos de una situación

- Encontrar semejanzas entre varias situaciones, pese a las diferencias que puedan separarlas. 

- Descubrir diferencias entre varias situaciones, pese a las semejanzas que puedan vincularlas

- Sintetizar nuevos conceptos sobre la base de conceptos viejos que se toman y se reacomodan de nuevas maneras

- Salir con ideas novedosas

Esto es lo que dice Hofstadter y podríamos anunciar algunas características más: como creatividad, tendencia al desorden, diferentes lecturas de un mismo tema, etc. Pero mientras, quedémonos con estas para empezar la plática. 


martes, 24 de junio de 2014

El Mal de escuela es Mi corazón normal.

Horacio Villalobos es célebre por su crítica ácida y puntillosa tanto en programas de espectáculos como de política. Estudió derecho y comunicación, pero también ha sido locutor, actor, cómico, actor de cabaret y centro nocturno y juez de baile en programas de concursos. Como todos sus fans, yo lo conocí en Desde Gayola y Válvula de Escape, que pasaban por un canal de cable. 

Daniel Pennac es un educador y profesor de literatura. Lo conocí por un trabajo que hacía para acreditar la materia de Enseñanza de la filosofía, lo pensaba hacer sobre la curaduría en los museos y encontré un ingenioso artículo que era sobre los derechos del lector pero aplicado a las visitas guiadas. Encontré algunas de sus obras en internet. Como Mal de Escuela y Como una novela. En estas líneas hablaré de Mal de Escuela. 

Carlos Alberto Vargas Pacheco es un profesor de la facultad de filosofía y letras. Imparte las clases de Enseñanza de la filosofía, textos filosóficos o historia de la filosofía para primeros semestres; metafísica y de vez en cuando filosofía de la música. Lo conocí en 5° semestre cuando tenía muchas materias reprobadas, que se empalmaban con las que no había cursado, no recuerdo cuántas eran, un chingo quizá, pero eran la razón de que ya no quería ir a la escuela nunca más: no quería regresar a la carrera. No me interesaba nada... hasta que lo conocí. 

Larry Kramer es un dramaturgo y escritor cuya obra Un corazón normal. Trata el tema de la diversidad sexual dentro del aspecto de las políticas de salud pública, del dolor de ser rechazados, incomprendidos y discriminados por las personas por las que se supone deberíamos ser aceptados. Aparentemente es sobre la homosexualidad, pero Kramer nos muestra que se puede extender esta problemática a lo largo de nuestra vida. 

Estos pedazos, aparentemente aislados, son parte de un puzzle (enigma o rompecabezas): el de mi corazón. Porque el corazón es un enigma y pocas personas pueden descifrarlo, pocas personas lo entienden y por eso es que lo rompen o te lo devuelven intacto. 

Recuerdo que cuando se estrenó la obra de Kramer, a cargo de Horacio Villalobos, yo no quería ir a verla. No controlo mis emociones y me es muy difícil sobrellevar los momentos catárticos. Nunca enfrenté el problema, porque era una obra para confrontar al espectador y entender que una problemática puede ocurrirle a cualquiera y que el gobierno, tus círculos y tú mismo puede hacer que la situación empeore. Puedes perder batallas, pero tienes que seguir luchando. 

Recuerdo que en entrevista con el también dramaturgo y locutor Sergio Zurita, Horacio contó cómo llegó esa obra a sus manos, cómo es que se sintió identificado con el papel principal: su lucha, sus motivaciones, sus ideales y la problemática del sector de la población conocido como LGBTTTI. Recuerdo que Horacio lloró cuando terminó de leer el guión y que difundió el mensaje a tantas personas como fuera posible, lo que hizo que también derramaran llanto. 

Yo no quería ir a la obra, porque sabía que algo dentro de mí se iba a romper, sabía que no lo podría soportar y que me iría del lugar (no he soportado cosas por su belleza, lo admito). Pero el mensaje de todas formas llegaría. 

Leí Mal de escuela en la madrugada, como de las 12:00 am a las 3:00. Veía con extrañeza la primeras páginas, todo era tan raro, todo era tan sutil, cada palabra en el texto estaba viva: porque era mi vivo reflejo, era yo quien me leía en voz de Daniel Pennac, era yo quien estaba llorando cuando entendía qué era lo que me pasaba. Derramé muchas lágrimas esa noche. 

Y es que yo, con mis materias reprobadas era una nulidad: temía mostrarme al mundo porque iban a saber que era un fraude: se burlarían de mi, me harían más daño, mi familia me recriminaría por no ser lo suficientemente bueno. Todo eso, lo que no quería ver, era yo. Yo era el zoquete al que se refiere Pennac (bueno, a mi me decían que era una pendeja y me decían mucho peor). 

Recientemente vi la película de The Normal Heart, la que distribuyó HBO. Y até ese cabo suelto en mi vida: ¿Es que no lo ves? Me dije. Mal de escuela es a ti lo que fue Normal Heart para Horacio: en esas obras se esconde una parte de nuestro corazón. 

Es por eso es que es tan fácil leer esas novelas, vivirlas y entender los proyectos venideros: porque es nuestro escudo de batalla para soportar el rechazo, la incomprensión y el verdadero amor que sentimos por nuestra profesión: porque sólo alguien que conoce el corazón de los hombres crea cosas así de impactantes. Para mostrarles cuánto los ama. 

Una vez a alguien le obsequié el libro, pero con notas hechas por mí: estaba tan trabada para hablar, que fue la voz que se dio para gritar de dolor y de rabia. Todo lo que había sentido mi corazón. 

Al que le regalé el libro, sabrá cómo descifrar mi corazón porque tiene  una parte que suelo ocultar. Coincidentemente, fue quien me salvó: porque yo lo quería era largarme de aquí e irme a un rincón a llorar. Llorar mi fracaso, llorar que todos tenían razón sobre mí. Quizá quería que así fuera, para dejar de pelear. 

Me sentía tan anulada, tan derrotada como Weeks y como Pennac. Había perdido parte de mi en una lucha, odiaba a los de carácter débil, a los que no eran como yo. Me hacían un lado en mi centro de trabajo. Pero, y el mismo Kramer lo manifiesta: no todo es aceptación, tenemos que encontrar una manera de luchar. Una forma de encontrar nuestra propia voz. 

Con esto declaro que Normal Heart será una de las obras que perdurará su esencia por siempre: porque muestra un conflicto que trasciende género, época y condición social. Nos muestra el cambio: el que hoy sea de una forma no quiere decir que tenga que seguir igual. 

Pero el cambio está en nosotros, en nuestras acciones, en nuestra forma de pensar: porque no podemos dejar que nos traten como basura, tenemos que pelear y defender lo que hemos hecho. Puede ser que tengamos posturas radicales, que no creamos en nosotros y que las personas a nuestro alrededor no nos comprendan: pero es nuestra lucha y necesitamos representar nuestra causa. 

Ned Weeks les dice a los homosexuales que paren de tener sexo porque no saben qué es lo que los está matando, aunque eso es ir en contra del principio del amor libre y sin ataduras que es la mayor virtud de la comunidad gay, pero también su peor defecto. 

Pennac, establece esta lucha, pero es contra él mismo y contra la escuela: tenemos que dejar de emparentar los fracasos académicos como uno personal, tenemos que dejar de juzgar a las personas que no son los que tienen altas notas, tenemos que dejar que homologar que la irresponsabilidad en un campo se extiende a absolutamente todas nuestras empresas. Tenemos que dejar de azotarnos y empezar a entender cómo entendemos. Así podremos dejar los viejos patrones.

Zoquete o escritor políticamente incorrecto: son dos posturas que no les gusta enfrentar a la sociedad: son los chivos expiatorios de cánceres que ella misma produce, con su doble moral, sus programas de educación ociosos, su cultura de prevención plagada de estupidez. Su deseo incontrolable por defender la muerte, en vez de la vida.

Ambas obras tienen implicaciones siempre actuales: son un llamado universal a aquel que no ha encontrado consuelo: como Cicerón, como Camus, como Calvino, Ramos, Hesse, Joyce, Sade. Agregue la obra que usted quiera. 

Y gracias al arte descubrí mi vocación: porque esa serie de eventos me llevaron a decidir que lo que yo quería era enseñar. Dejar de ser una nulidad. Enseñar a otros a que se respeten, a que no se traten mal ni siquiera ellos mismos, a que poca gente les ayudará y será significativa en su vida, pero eso no quiere decir que derrote a los malos tipos con los que se cruzarán. Yo quiero enseñar eso. 

Y lucharé contra los dobles discursos: el hombre de familia, los que no quieren apoyar a los que no saben, pero tienen grandes planes de convertirse en maestros; los que se tienen lástima de ellos mismos para que los amen; los que fingen amar a una persona; los que creen que por ser maestros tienen que dejar de esforzarse; los que piensan que para ser una mente brillante se necesitan super cualidades o super poderes; contra los que tienen un pensamiento mágico. Tal es por lo que voy a pelear. Quiero ser recordada como alguien que les ganó. 

Porque mi corazón no resistió el dolor la primera vez que se enfrentó con sendos horrores... pero se ha hecho más sabio, ha pensado más las cosas y ha entendido aún más. Aunque les duela a aquellos que querían verme derrotada: mi corazón sigue latiendo. Mi corazón no es un zoquete y aunque no los represente como soy... soy quien defenderá sus principios por sobre todas las cosas. 

Tal es el corazón normal que he remendado. 

lunes, 23 de junio de 2014

Su Majestad lo hizo otra vez

O bien, Silverio en el Dobermann, sucursal Centro. 

Es gracioso porque me recuerda a su canción Perro ¿entendieron?. No fue un mal o chiste, sólo quiero una oportunidad. 

Sucede que con este evento me doy cuenta de dos cosas: 

- Su Majestad se irá de gira por Europa. Serán las dos primeras semanas de julio, por lo que no estará cierto tiempo a mi alcance. 
- Tengo que regresar a la escuela, ya para titularme, así que, pues como que primero las responsabilidades para ver mejor a su Majestad. Fue como mi despedida de soltera, sin casarme. 

De forma romántica, creo que será un mejor encuentro, como si nunca nos hubiéramos despedido y él regresará con nuevos bríos, porque va de gira a exportar las ideas de México en la música y en su identidad cultural. Puedo decir, que si se sentirá su partida. 

Sobre el show

Aunque estaba anunciado a las 8:00, casi siempre es de dos horas a tres horas más tarde, pero no es una espera aburrida, es de esa espera disfrutable y llena de incertidumbre. Decidí hacer amistades en su show y así disfrutar esos momentos. 

Podríamos poner una analogía de Silverio como un luchador villano: es aquel que hace que te llenes de ira, que aplica el ser fanfarrón para que te den ganas de insultarle, el que controla el verdadero show. Bajo esta lógica, un tipo bueno casi siempre es aburrido, preferimos ver al que nos hace explotar. No hay espectáculo sin un villano, no tendría sentido aquel que sólo es bueno. 


En este caso, observé un Silverio mucho más enérgico, agresivo, sudoroso, ácido comediante de aquellos que vienen a escuchar su palabra (¡vaya!). Literal, estaba por encima de sus súbditos, porque el lugar vaya que tiene un gran diseño para la fiesta y para el espectáculo. Un diseño funcional, del cual su Majestad aprovechó el espacio para aventar al público toda clase de cosas. 

El escenario del Dobermann tiene una especie balcón abajo de la entrada, lo que separa al público del artista. Hay un pista abajo de ese balcón, junto a la barra y un piso que no está conectado. Aunque si se presta para que arrojen cosas, el artista permanece impenetrable, pero deja muy buena vista periférica para comunicarse, no esta cerca pero tampoco lejos. 

Sobre la selección de canciones, incluyó en este caso El dedo suizo. Dicha pieza, contrario a lo que muchos piensan, se refiere al dedo meñique, el cual, en palabras de su Majestad, sirve de herramienta hasta para la salchicha coctelera. Basta con dejar crecer un centímetro más la uña. 



Contagió energía a los súbditos con ese éxito, porque, es donde mejor se capta la esencia de lo que su show es: el contacto entre ídolo y fan, los gritos, la invasión del espacio: se armó un juego de empujones, gritos, sudor, mal olor: pero era la hostilidad canalizada y él era su máximo representante. Nadie pudo ganar el título, pese a que lo intentaron. 

Y otro juego maravilloso fue que, cuando cantó El iluminado, él gritaba una frase y el público la completaba... era algo catártico. Él decía: ...en tus nalgas yo reposo...Y el público enloquecía: ¡¡¡ Cómo Dios en su negocio!!! o bien ¡¡¡¡ Mi miembro te alumbrará!!! 

En la pieza Circunstración, lo más coreado es el sampleo de los Ramones. Los fans siempre gritan Eh, oh, let's go! Eh, oh, let's go! Aunque es una pieza rápida y donde su Majestad baila con más rapidez, no es tan apreciada por su público. Es más apreciado lo nuevo y lo más vulgar. Como debe ser. 

De la misma forma fue en Salón de Belleza (la parte que reza ¡¡¡¡Vete tú, idiota!!!!), pero percibí mucho más poderosa la canción El iluminado, tal vez fue mi sentir, más que mi pensar. 

Para el público femenino dedicó Hagámoslo. Tocó también Disco Triple, de sus primeros trabajos. Pulgoso Mix, que siempre es grato escuchar la letra. 

Las mejores frases de su Majestad

Sencillamente de antología: 

- ...(Y tu, ¿no bailas?) Otro pinche puto día. Contestación que corean después de Yepa, yepa, yepa. 
- Gracias por el pinche aplauso caluroso. Ya que, en este caso, muchos súbditos no sabían cuándo aplaudir. Prueba de que Silverio es el amo del caos, por el placer, del caos.  - Puto, puto... ¡¡pero pagaron por verme!! Ante soberbia actitud, los fans no saben qué decir. 
-Muy pinche cagadito. Cabrón (a un súbdito que le arrojó hielos, como si fueran la criptonita de su Majestad. Sencillamente, no tiene sentido para mí). 
- Esta linda pieza de hoy y siempre (al referirse a su éxito Salón de Belleza)
- Ya me están dando hueva. Aludiendo al público de mierda que somos. Tiene razón. 
- Mucha pinche ropa acá abajo. Obviamente, antes de hacer su habitual desnudo. 
Y la más maravillosa de todas: 
- Como decía mi abuelita: maman mucha verga. Reí demasiado. 

Como pueden ver, agresividad y creatividad hacen al genio. 

Su Majestad supo cómo despedirse de su público, porque ahora impactará a los europeos: será un acontecimiento porque regresará cuan triunfador es, perfeccionado y con nuevos aires. Sus primeros shows fueron confeccionados en el viejo continente, quizá irá a renovarse en este tour. 

La imitación de voz de su Majestad puede hacerse cerrando el puño, como si sostuvieras un micrófono pero contra la boca, la voz lo más grave que puedas y las frases más copiadas que se te ocurran. No es agradable, pero es tema de conversación. 
Y de bonus: ¡¡¡¡gif de su Majestad!!!! ¡¡¡¡Yepa!!!! ¡¡¡¡Yepa!!!! ¡¡¡¡Yeeeepaaaa!!!!





Nota: dicho gif me lo envió un amigo mío, yo no tengo el crédito ni sé quién lo hizo; tampoco tengo la imagen almancenada en ningún dispositivo de mi propiedad. 


miércoles, 18 de junio de 2014

Documental: El cuerpo de las mujeres

¿Cuál es el papel de la mujer en los medios? ¿Qué es lo que se muestra de ella? 

Tales son las respuestas que pretende responde este material de corta duración, pero muy conciso. 

Básicamente, la tesis de la que parte es: 

Las mujeres partimos de una estética machista para ser valoradas física y profesionalmente. Por ejemplo: pensamos en operarnos los senos de forma que les gusten a los hombres, nos operamos la cara de forma que no se note lo que escondemos, nos vestimos para atraer a hombres que, a ciencia cierta, sólo se sienten atraídos por un estereotipo de la mujer. 

El documental es conmovedor, filosófico: porque aborda una tesis de estética con relación al género. El modelo que tiene que seguir la mujer, en relación con lo que de hecho es. 

El modelo que presentan las mujeres es: 

- Cómo fenómenos de circo
- Mero atractivo visual, adorno: es un cuerpo que no es real. 
- No hay otredad: la mujer no se reconoce como un ser distinto 
- Una representación deformada, operada, sólo para satisfacer los deseo masculinos. 
- No es auténtica, aunado a esto, le es difícil saber qué es lo que le hace feliz. 
- Sólo compite con otros mujeres, en edad, en belleza, en hostilidad. No es algo intelectual
- Es como la observación de la mujer bajo la estética de un pornógrafo.  
- La mujer ya está condenada a ser una infante eterna: porque así es diligente y no tiene poder

Si no es bajo esa valorización, no existimos, no somos. 

Tesis del empoderamiento

Pareciera que, si no somos de una manera agresiva, sexualizada, no somo modernas, no podemos salir adelante y no hay ninguna razón para escucharnos. Pero este modelo arroja contradicciones: 

- Si somos de esa manera, prácticamente dependemos de un espectador que entienda eso, entonces, en el fondo, no tenemos poder sobre nosotros. No lo hacemos porque estemos convencidas, es porque necesitamos ser escuchadas y no hay otro medio, otra forma

El rostro

El otro argumento de la feminidad versa sobre esta parte: es en el rostro en donde representamos nuestras marcas de vida, la experiencia, lo que sufrimos. Si lo operamos es como una máscara, o bien, en aras de imitar a las otras mujeres, pierde su esencia, lo que lo hace auténtico. 

La cirugía estética adquiere así otro significado: mientras que era un medio para corregir ciertos defectos, ahora es un vehículo para evadir la insatisfacción permanente. Es el síntoma de una dismorfia. 

Parecer es mejor que ser

Es una creencia que se tiene desde la infancia, pero ¿por qué es tan importante? ¿por qué no podemos mostrarnos como lo que somos. Parece que es una cuestión de inseguridad: tenemos que imitar un modelo masculino, pero perdemos nuestra identidad. De ahí que modifiquemos nuestro cuerpo, que sucumbimos a la manipulación, nos enfrentamos contra otras mujeres. 

Nunca entenderemos quienes somos si vivimos para los demás. Muchas veces podemos autoafirmarnos diciendo que no. No al estereotipo, al ocultamiento y a la mentira que se esconde detrás de un cuerpo intervenido. 

Sin más, observen y conmuévanse. 





martes, 17 de junio de 2014

Canciones con filosofía: A primera vista

¿Qué motiva una acción? Parece que la espontaneidad. No siempre es la razón por más que uno lo defienda, a veces es el sentimiento, el placer, a veces uno ni se da cuenta. 

Pero ¿y el amor? ¿la alegría? Hacer algo que nosotros no pensamos, que nos da miedo, eso de dónde viene... Supongo que del corazón, supongo que no hay respuesta. 

No hay idea de las cosas que se pueden hacer con esa motivación: te obliga a cuestionarte, a cambiar cosas que hacías, a observarte para pensar cómo es que el mejor escenario para un ser amado. 

Pueden pasar muchas cosas en la vida, pero el enamoramiento es un instante mágico, de esos que pasan lentamente, aunque parezcan breves. Cuando uno menos sabe, está enamorado: cree en el cambio porque todo lo trastoca esa persona. Transforma el ambiente, hay algo que no estaba. 

No siempre se puede explicar esto, más cuando uno tiene a racionalizar, pero cuando uno ama se vuelve enclenque, sólo centra su atención en el ser amado, en la sensación: entre más lo siente uno, tanto más cree. Entre más amor derrocha, tanto más sufre. 


Supongo que a veces me lees, no es ningún secreto que fue a primera vista: Quando vi você, me apaixonei. No siempre se qué es lo que motiva mis acciones, no se por qué me vuelvo torpe cuando me miras, cuando estoy cerca de ti... pero créeme que sonó esta canción en mi corazón cuando supe que existías. Gracias por darme esa pieza, en un mundo que no tiene sonido alguno. 


Cuando te encontré me perdí, em quando vi você, me apaixonei. 

Mythbusters filosófico: El fraude de la lectura rápida. Final

Argumento de Adler:

Es acerca de los libros y de la enseñanza, pero tiene implicaciones sociales, éticas y pedagógicas. 

1. Hay dos tipos de profesores: directos e indirectos
Los directos son los profesores con los que tratamos en el colegio, los que nos asesoran o los que nos enseñan de cierta forma. Podemos insertar un argumento: 

 1' Tal músico, es un artesano del sonido 
 2' Aunque no es un músico, me ha mostrado que cómo es que se puede crear desde otras perspectivas. 
C. Ese músico es un maestro

O bien, una persona que te enseñe algo: a hacer hotcakes o a diseñar una página web. Conocimiento tanto teórico como de habilidad, pero la persona está cerca para atenderte.

2. Los profesores indirectos se relacionan, fundamentalmente con el conocimiento teórico: 

Son profesores que encontramos en libros, en manuales o bien en medios audiovisuales. No están cerca de nosotros y, de alguna forma, no podemos consultarlos, no podemos preguntarles acerca del material que nos brindan. Como Zizek en libro o documental, o Kant o Aristóteles. 

C. El libro es un profesor indirecto, no tenemos al profesor para preguntarle, pero si podemos entender el material con nuestro esfuerzo y ritmo. 

Los libros, para las personas que tienen conocimientos de lectura primaria (reconocimiento de símbolos, palabras, identificación de ideas, comprensión en un porcentaje del material), son materiales para la difusión y divulgación de ideas, son el primer medio para obtener ideas, conocimientos, entretenimiento. Un medio poderoso 

Necesitamos los libros para que el conocimiento circule, para que nunca se acabe: incluso fuentes como internet, se nutren de los libros, los formatos son similares: los post como capítulos, las etiquetas como índices analíticos, los mapas de sitio como estructura, la internet como una gran biblioteca, sólo que sin trámites ni aglomeración. 

Los libros no pueden acabarse. Se seguirán produciendo y nunca se acabará este flujo, es el vehículo de diálogo con otras épocas. 

Creo que la ventaja más cómica que obtenemos de esta clasificación de Adler, es que, al libro como profesor indirecto, lo cierras y vas por un café. El otro ni como se apague (risas). 

Tal vez sólo necesitamos la lectura rápida como estimulante, pero no como un método de resultados mágicos. Porque eso es característico en las sociedades cerradas. Tal es lo que mi maestro indirecto Sir Karl Popper, decía, tal es lo que yo creo. 

Estímulos y concentración

Leer es una de las actividades que requiere mayor concentración, esto es, la capacidad de poner atención, de abstraerse sin hacer caso de estímulos externos. No es como una propiedad que tengan las personas o los genios. Requiere de práctica, pero, hay algunos trucos en caso de no tener cierta disciplina: 

- Leer después de hacer ejercicio
- No leer bajo efectos de algún estupefaciente, en serio, no salen las palabras ni el libro cobra vida. 
- Un as bajo la manga: lean hasta que le entiendan. Sigan leyendo aunque no entiendan ni jota, la concentración llega, se los aseguro. Es como cuando te dicen una historia: hay detalles que se te graban más que otros porque espontáneamente se dirigen a esa actividad. Inténtenlo
-Lean de manera desordenada, rápido o lento, experimenten a ver qué pasa. 

A manera de conclusiones: 

La lectura es un vicio que se tiene que procurar como quien procura un trago: otro más y luego otra y cuando estás alegre, cuando estás deprimido, para olvidar. La idea de esta analogía es de Juan Domingo Arguelles. Lo saqué de un libro, of course. De lo cual se sigue: 

- Las mejores ideas, los momentos de la vida, las mejores maldiciones: se obtienen de los libros. 
-Sólo los leeríamos rápido si no nos interesaran de verdad, como algo que no queremos hacer, pero, cuando llaman nuestra atención, curiosamente, no queremos que acaben
- Hay distintas formas de leer un libro, pero siempre será divertido, siempre hay implicaciones de las ideas que nos marcaron y siempre estarán marcadas aunque sea con un plumón fosforescente
- Sigo sin entender: leer es una forma de leerse a uno mismo. No se que tenemos miedo de sumergirnos en otros mundos. Creo que es parte del mensaje doble de: lee, pero no queremos que leas. 
- La lectura rápida es posible, pero es un camino de ejercicios y experimentos relacionados con una motivación y con un fin. No es el fin último, fraudulento que persiguen las compañías relacionadas con la docencia. 



lunes, 16 de junio de 2014

Mythbusters filosófico. Lectura Rápida

Seguimos cazando mitos. Pero no griegos (risas). 

Clasificación de la lectura. 

Hay maneras de leer un texto, el educador Mortimer Adler reconoce tres: 

- De hojeada: Esto es, por cantidad de hojas, generalmente es una lectura superficial o bien una lectura muy fácil. Como se lee un cuento o un libro sencillo, tal vez algo como Platero y yo o, algunas fábulas de Esopo.
-Paragráfica: Se rastrea el texto para buscar ideas principales. Que parrafos son más esenciales que otros 
- Lineal: se interpreta una frase, un enunciado, esencial para comprender el contexto del pensamiento del autor. Generalmente, es en donde están sus argumentos principales, este es un ejemplo de la primera hoja de la estética de Ernest Gombrich: 


              No existe el arte, sólo los artistas. 

              Un argumento es similar a un organismo (Stephen Toulmin) 

O bien, comprende un concepto de suma importancia para el autor: 

             Un designador rígido es un término para identificar un objeto en todo mundo posible. (Saúl Kripke, Nombrar y Necesidad)

             ... una de las características de la naturaleza es la insociable sociabilidad del hombre (Immanuel Kant) 

Coloco esta clasificación porque, la lectura rápida no es equivalente a la lectura de comprensión: hay muchas formas de comprender un texto y, aunque con tiempo de maduración de las ideas, manejo de diversos contenidos y ritmo trazado de aprendizaje sí que es posible la lectura rápida, volvemos al supuesto del post anterior: a leer se aprende leyendo. 

He mencionado a Daniel Pennac. Conocí a este educador porque quería hacer un trabajo sobre curaduría para mi materia de Enseñanza de la Filosofía. Entonces encontré un artículo en la gaceta del MUNAL que, no sólo recomendaba su trabajo, sino que buscaba implicaciones prácticas. 

Trucos de lectura rápida 

Viene en la lectura Como una novela, autor Daniel Pennac

- Si el material es pesado, sáltate páginas: nada obliga a leer páginas que no queremos y en donde no se encuentra el quid del libro. Por ejemplo: en el Laberinto de la Soledad, para saber a qué se refiere el término dialéctica de lo cerrado y de lo abierto, es necesario saltarse como tres capítulos. 

En la Crítica de la Razón Pura de Kant, es necesario una introducción en temas de metafísica (quizá en divulgación), pero lo más importante son la estética trascendental, analítica trascendental y los paralogismos. No estoy diciendo que no la lean toda, pero primero se tienen que saltar ciertas partes para conocer a Kant. Suena irresponsable, pero no lo es. 

- No siempre se tiene que terminar un libro: esto implica que se puede leer de muchas maneras: sólo los capítulos de enmedio, lo más importante, el final o bien en partes y desordenadamente. 

Incluso, leer desordenadamente, hace que estemos más atentos: porque es como cuando leemos novela negra o de misterio: atamos cabos sueltos y rastreamos pistas.  

Truco de Adler 

Partimos de una premisa biológica, referente al funcionamiento del cuerpo: 

Los ojos son más rápidos que la mente. 

Demostración con dos experimentos: pase hojas de un libro y dígalas en voz alta: pueden pasar dos cosas: 

1. Si las pasa muy rápido, puede ser que pierda la noción de cuál es el número en que va. 

2. Puede ser que repita números o que su vista vaya mucho más rápido que tenga que regresarse. 

Bien, el truco para lectura rápida de Adler se necesita: 

- Un lápiz, 
- Un libro (el que usted quiera, pero si es para practicar, pues de dificultad media), 
- Un reloj (opcional)

El truco es: 

1. Coloque el lápiz como puntero y deslícelo desde la parte del libro que desea leer (capítulo, párrafo, lista, índice, cualquier elemento del libro). 

2. Trate de seguir con la vista (sin adelantarse, ni atrasarse) el lápiz - puntero 

3. Trate de calcular el tiempo en que tarda. Si quiere ser más riguroso, anote con ayuda del reloj los tiempos. Recuerde que es opcional. 

La idea de usar el reloj es que vea sus progresos del método del lápiz puntero, use también los tipos de lectura, sus conocimientos y pregúntese sobre el mismo texto. Así es posible acostumbrar a la mente y al ojo a coordinarse para leer. 

Prepárese para la maravillosa conclusión de este serial sin leche (risas). 





sábado, 14 de junio de 2014

Nueva sección: Mythbusters filosófico

En esta ocasión les presentamos: el fraude de la lectura rápida. 

La lectura rápida parece que es una promesa de un mayor aprendizaje en poco tiempo y con resultados satisfactorios para un mejor vocabulario y un estudio independiente. 

Tal es la premisa en que se basan algunos ejecutivos de centros en donde se ofrece este servicio. 

Pero, la filosofía siempre arruinándolo todo (pero, buscando mejores métodos de aprendizaje), contribuye a la pedagogía con su arma secreta: los supuestos epistemológicos. 

Los supuestos epistemológicos son todos aquellos que tengan que ver con la forma en la que conozca el hombre; la forma en que es y los estímulos que recibe para aprender y hacer algo nuevo. 

Ahora los supuestos van encaminados a las neurociencias, a la interdisciplina, a la psicología, pero SON INCIPIENTEMENTE FILOSÓFICOS. Pero, eso no nos compete aquí. 

Usaré ideas de Mortimer Adler, Juan Domingo Arguelles, Daniel Pennac, Earl Conee y Theodore Sider. 

Y, algunos supuestos, plausibles, para dejar caer ese fraude son: 

- El miedo a intentar cosas nuevas, se quita intentado cosas nuevas. 

Una versión, mucho más analítica, de este supuesto es: 

- Todo es condición necesaria de sí mismo. Por ejemplo: para que yo lea una novela, sea necesario que tenga tiempo, disponibilidad y ciertas ideas alrededor que me motivan. Pero lo más importante es que la lea. Incluso la puedo leer sin que necesite las condiciones que ya mencioné. Se quitarán todos los sentimientos y pensamientos una vez que lo haga. 

Así, el miedo a leer se quita leyendo: sólo lo tienes qué hacer. 

Y sí, se puede leer rápido, lo que uno quiera y cuando quiera. Quizá el supuesto del aprendizaje en estas compañías de lectura rápida es que podrás hacer lo que tú quieras, sin temor o inserguridad. Tal es la palabra que motiva la acción. 

El éxito de esos cursos radica en este argumento: 

- (1) Las escuelas no enseñan lo que deberían, además,(2) juzgan al alumno en un terreno donde debería sentirse seguro, entonces esa compañía te brinda esa seguridad. 

Objeción: si eso es tan necesario ¿por qué no lo enseñan democráticamente? Y con ello me refiero que, sea para todos, apoyen a escuelas con menos recursos, fomenten este aprendizaje. ¿Por qué pagar tanto dinero? ¿Qué otras implicaciones tiene? 

Bien, muchas veces no sólo se vende un método, sino un sentimiento de comodidad, de éxito. Ya no hay que preocuparse: el pensamiento de una persona sería: hago los ejercicios en un tiempo y veré resultados, aprenderé de forma independiente. 

Segunda objeción: Un aprendizaje es para toda la vida. Siempre habrá libros que sean un reto más que otros. Por muy veloz que sea nuestra lectura: ¿han notado que hay libros de los cuales uno sigue observando implicaciones toda su vida? Quizá la rapidez va en detrimento de la calidad del aprendizaje. Sólo especulo. 

El problema de las implicaciones. 

Siempre que observamos un párrafo que es importante, como que lo leemos muchas veces para que se nos grabe esa información o como que lo leemos más... no lo sé, lento. 

Obviamente, no se qué tan necesario será leer rápido, porque, para fijar y para entender el conocimiento tiene que ser lento. De la misma forma que uno no va a entender una película porque adelante partes o el final: creo que hay un RITMO para entender las cosas. 

Objeción: El problema del tiempo 

Sucede que la gente, entre las razones que pone para no leer o no dedicar un espacio a la lectura, son las siguientes: 

- No se han decidido por un material 
- Han tenido malas experiencias con el material 
- Hay mejores cosas qué hacer. Cómo escribir un blog, o salir o ir al cine
- Leer es sinónimo de una vida ociosa
- No hay tiempo para la leer 

Es probable que la lectura rápida sea la posible respuesta a la falta de tiempo de las personas. Ademas, un supuesto acuñado por el educador Mortimer Adler, se dirige a que las personas quieren conocer un libro antes de leerlo, sobre todo para saber si lo van a leer o no. La respuesta a ese problema es La Rapidez. 

Objeción: Algo que tenemos que hacer

Pero, ¿no necesitamos un tiempo para hacer cosas tanto que nos gustan como las que no nos gustan? ¿Por qué específicamente con la lectura? ¿Por qué no ver cosas más rápido como personas o como obras de arte o películas? Es cierto que hay mucha oferta de libros, nuevos materiales impresos o digitales. Pero de que podemos distribuirlo con otras actividades si que podemos hacerlo. 

Además: si es que podemos interesarnos por un libro y dejar de hacer otras cosas, o preferir al libro que otras cosas... creo que eso significa que, después de todo, si tenemos tiempo. 

En palabras de Juan Domingo Arguelles: el tiempo para leer es un tiempo robado. Quizá el tiempo para hacer cualquier cosa. Casi siempre es tiempo robado las cosas que nos importan. 

Para que lea mucho más este blog, pienso hacer esta rigurosa investigación en tres entradas, va la primer de tres partes para este Mythbusters filosófico. 










viernes, 13 de junio de 2014

Las cintas ateas BBC

Este serial de la BBC es una serie filosófica que consta de entrevistas entre científicos, filósofos, dramaturgos; a cargo de Johnathan Miller, un actor británico. 

Primero, los filósofos: 

Colin McGinn (recomiendo su libro Logical Properties, que ya leí muchas, muchas veces y que le entiendes como a las 10 lecturas). 

https://www.youtube.com/watch?v=1HieNrDHHzs

https://www.youtube.com/watch?v=OoHkYPe5l6Q

Daniel Dennet, el Santa Clos de los filósofos. Recomiendo su libro Romper el hechizo, la religión como un fenómeno natural. 

https://www.youtube.com/watch?v=RE2WonRw_0Y

https://www.youtube.com/watch?v=XLAnkQ2xMpg

Arthur Miller, el dramaturgo, recomiendo su obra La muerte de un viajante y, por supuesto, Todos eran mis hijos. 

https://www.youtube.com/watch?v=EIZh4F_KxLE

https://www.youtube.com/watch?v=dlr_42Eh4Dw

Denys Turner, es teólogo de Cambridge, pero no conozco su trabajo. 

https://www.youtube.com/watch?v=bAMhwnhbqOc

https://www.youtube.com/watch?v=C4V2mJK0rUQ


Ahora con los científicos

Banda pesada: el señor Richard Dawkins

https://www.youtube.com/watch?v=mc50JncNSDI

https://www.youtube.com/watch?v=WqqCudEGtMA

El físico Steven Weinberg

https://www.youtube.com/watch?v=0zyLbM76n6Q

https://www.youtube.com/watch?v=EvhDnTQ7DsU

Bueno, ya tenemos que ver en vacaciones y a qué material recurrir para fomentar nuestro ateísmo. Disfrútenlo. 


jueves, 12 de junio de 2014

Listas: mejora de la inteligencia. Segunda parte

Nos habíamos quedado en el 10. 

10. Falta de concentración. Contrario a lo que se piensa, esa dispersión favorece la concentración a largo plazo en otras tareas. 

9. Escriba a mano. Ya nadie escribe a máquina, todo es touch o se corrige en el monitor con algunos clicks. Lo cierto es que escribir a mano favorece la memoria, el aprendizaje de idiomas y la caligrafía. Así que: a hacer diarios, no blogs, jajajaja. 

8. Coma frutas y verduras. Bajar el consumo de azúcares y alimentar el cuerpo con nutrientes obtenidos de estos grupos aumenta el coeficiente a largo plazo. Alternando con alimentos como el pescado (salmón o atún), nueces y semillas, tendremos un cerebro más joven y un cuerpo revitalizado. 

7. Jugar ajedrez y hacer rompecabezas. No son pasatiempos para el día lluvioso o para el genio estereotipado: son actividades para fortalecer la memoria y para pensar de forma divertida. 

6. Aprenda un nuevo idioma. Los amigos de Hippo sostienen la tesis de que el cerebro es naturalmente multilingue, lejos de hacerles publicidad, el aprendizaje de idiomas mejora el proceso de concentración y mejora la forma de hablar. 

5. Tomar dos tazas de café. La coca negra. No no es cierto, el café estimula el sistema nervioso central, mejora la capacidad de memoria y fortalece las conexiones neuronales. No lo inhalen, tómenlo en la mañanita y en la tarde, consejo de filósofos e intelectuales. 

4. Contacto con la naturaleza. Si algo nos enseñó Gargantúa y Pantagruel, Cicerón y todos los grandes maestros, es que salir de vez en cuando al bosque, a la naturaleza y relajarse un poco en un paseo, no sólo nos distraerá: ayudará a nuestra creatividad y nuestro desarrollo intelectual, esto es porque en la naturaleza hay estímulos y los estímulos, por implicación, estimulan la inteligencia. 

3. Haga ejercicio tres veces por semana. Ya que salió a la naturaleza, sería bueno oxigenar ese cuerpo con el ejercicio: realizar actividades físicas favorece la sinapsis y la creación de nuevas neuronas. No aumenta el coeficiente intelectual, pero ayuda a pensar de manera más estable. 

2. Juegue videojuegos. Lejos de lo que se cree, los videojuegos mejoran nuestra capacidad visual y mejoran nuestra concentración, en especial en tareas en donde se tiene que elegir entre información relevante e irrelevante. 

1. Tome la siesta... ¡90 minutos! Esto parece la vida de un playboy, no de alguien inteligente. Pero ya en serio: al dormir el cerebro corta las conexiones innecesarias y deja las ideas más significativas, también se repone la energía del cuerpo y hay mayor actividad cerebral. 

Pues, esa es toda la lista, en parte la busqué porque creo que es bueno cuidarse y cuidar el cerebro, en especial porque es nuestro kit filosófico y nuestra herramienta de trabajo, tanto como un pianista cuida sus manos o como un bailarín trabaja su cuerpo. 





Listas: mejora de la inteligencia

Pocas veces recomiendo otros blogs, creo que sólo he recomendado el de José Joaquín Blanco y algunas revistas. 

No tengo botones de otros blogs, la verdad es que no me gusta la competencia. Lo cierto es que cuando encuentro buen material, lo reconozco. 

El blog del que extraigo esta lista se llama Acerca de la superdotación y el talento  muy recomendable y accesible para noticias sobre el tópico de adultos superdotados. 

Para mejorar la inteligencia tenemos 20 consejos, en cuenta regresiva: 

20. Leer despacio. Para fijar los conocimientos aprendidos, es mejor que el mito de la lectura rápida. Y si, este tipo de mitos se tratarán en The good philosofellas. 

19. La creencia de poder hacerlo. Como decía Schopenhauer: el beneficio está en persistir. Al mantener una actitud optimista ante las dificultades y al confiar en nosotros, tendremos mejor desempeño. 

18. Efectuar distintas tareas. Una vez que dominemos una habilidad, no nos confiemos que será la panacea, aprender de muchas formas diversos contenidos y diversas tareas, es esencial para la mejora de nuestra inteligencia. 

17. Propicie un ambiente ¿desordenado? Si, el aprender varios contenidos desordenadamente, a diferentes ritmos o ideas aparentemente dispares, sin ningún rigor, como dirían los analíticos, es mucho mejor que un aprendizaje lineal. 

16. Olvídese de una idea, luego recuérdela. Después de haber aprendido algo, es mejor distraerse en otras cosas, después recordaremos el contenido con mayor facilidad

15. Tejer. No es una actividad de un sector de la población o que sólo es propia de las abuelitas: favorece conexiones en el cerebro y fortalece habilidades cognitivas. 

14. Chocolate amargo. Entre mayor porcentaje de cacao tenga el chocolate, mejor es para nuestra dieta y para el cerebro. Contiene flavonoides igual que el vino. 

13. Adopte métodos poco ortodoxos. Cuando aprenda algo, aléjese de los métodos tradicionales: esto es para favorecer la creatividad y mejorar el rendimiento. 

12. Aprenda nuevas tareas. Se relaciona con el punto 18, cuando aprendemos algo nuevo, aparecen nuevas conexiones en el cerebro y se usa mucho más. 

11. NO TENGA MIEDO. Literal, pero, el miedo te apendeja: todas las conexiones, ideas y creatividad se pierden porque el circuito del miedo en el cerebro anula todas las demás actividades. Así que, aguántese coyón. 

Bueno, pues, para que sigan visitando el blog, pues hagamos la lista en dos partes. Si no, pues ahí está la otra página.