lunes, 31 de marzo de 2014

Canciones con filosofía: You've got to hide your love away

Podría colocar tantas canciones de los Beatles... dedicar todo un blog a ese análisis, hacer miles de libros con la interpretación. Pero esta es la canción que más me gusta por el desarrollo de un tema filosófico: cuando amas a alguien secretamente. 

El gran Gatsby versa sobre los monumentos estéticos que hacemos a una persona: el cómo nuestra idea de ese ser amado nos lleva a construir nuestra propia identidad, representaciones de ella, de una vida en común en donde no importa el tiempo. Gatsby va a la locura, pero también es filósofo cuando dice: Claro que se puede cambiar el pasado. Su contraparte ve una vida con Daisy, en la que todo es como debería ser. 

Esta canción es un monumento a la tragedia de vivir un secreto, aparentando, pretendiendo que todo permanece normal cuando ves a la persona que amas. Lo cierto es que deseas estar con ella, vivir con ella y que ése sea el perfecto escenario. Abrir tu corazón para que ella establezca su lugar ahí. 

Pero no debes olvidar que hay un respeto, una distancia, una manera en que las cosas son y... quizá si no son de otra manera es por algo. Aunque quisieras empujar la acción y confesar, decir yo te amo y te he amado siempre... Hay algo que no es tan liberador de esa declaración: que lo único que hará es volver las cosas incómodas, que hará una escisión entre representación y realidad, que quizás jamás llegue a conciliarse. 

Y ¿si no me corresponde? ¿si el hombre que amo sólo esta en mi cabeza? ¿Es sólo un conflicto representacional o una pequeña fase? ¿Me dará lo que le pido o exigiré demasiado? 

Dicho monumento musical es para todas esas personas, que están contra la pared, sintiéndose miserables burlados por que no parece haber reciprocidad... Esta canción es para sus corazones y para ti, que sé que la escucharás. 

Y sin embargo... se observa a Gatsby feliz cuando mira a su amada. Donde está ella se encuentra su Edén. 







Los límites del humor

La tesis en la que estoy de acuerdo es: El humor es universal. No es un cliché, no es un lugar común, pero lo cierto es que las interpretaciones, muy sutiles, muy diferentes una de la otra, son controversiales. 

Pondré las dos maneras en que las interpreto, como filósofa: 

1) El humor es universal se refiere a un marco conceptual común de lo que es gracioso. En ese conjunto se encuentra el humor más básico y pedestre (el pastelazo, el hombre que se cae, la seña obscena, el chiste vulgar), hasta el humor más bellamente confeccionado y las expresiones que fomentan el pensamiento y el humor mismo (ironía, echistes finos, polisemia: varios sentidos de una palabra, sátira, parodia, grupos de comedia y stand up). 

2) El humor es universal, esta interpretación es más controversial, se puede hacer humor de cualquier entidad, de cualquier cosa. Desde un punto en específico como de un asunto controversial y doloroso. Así, tenemos géneros de humor negro, chistes verdes, de adultos, humor ácido. Se puede hacer humor de las violaciones, diversidad cultural y sexual, etnias, grupos vulnerables, infanticidio, pederastia. 

Esta postura, si bien puede derivar en una decadencia moral, es mucho más liberadora y abierta que la primera tesis. Si el humor es universal, debería ser ilimitado: englobar tantos temas pueda y ser un instrumento para contrarrestar lo trágico de la vida. 

El humor tiene que desafiar lo políticamente correcto, ser más crítico con la sociedad. El comediante es filósofo por su seriedad y por el manejo de los contenidos con la virtud del ingenio. 

Un sabio dice que tragedia con el tiempo se convierte en comedia, pero también se convierte si se le mira con los ojos de la crítica, un arma para contrarrestarla es la risa. 

He aquí un fragmento de uno de mis cómicos favoritos: el señor Ricky Gervais nos habla de los límites del humor y de la corrección política. El chiste del pederasta es del humor más elevado y pedestre que conozco: y por ello es que es filosófico. No apto para sensibles. 


  

jueves, 27 de marzo de 2014

Nueva sección: Canciones con filosofía

Lejos de hacer un análisis filosófico. Lo que haré será la recopilación de una especie de soundtrack, las mejores canciones de los mejores grupos. Para inaugurar esta sección les tengo una pieza que siempre me ha inspirado en mis malos y buenos días. De los Rolling Stones: You can't always give what you want. 

Curiosamente, dicha rola se menciona en la película de diversidad Hedwig and the Angry Inch. Hedwig hace su tesis sobre la música y sobre la racionalidad, la cual es un ingenioso juego de palabras: You Kant always give what want. La anécdota es que la corren de la escuela por pasarse de lista. 

Volviendo a la canción, es una canción que levanta mi ánimo, desde el título: no siempre puedes tener lo que quieres. Eso es cierto, cuando eres un autoritario y perfeccionista es a veces para ocultar la incertidumbre, el miedo y el enojo. Crees que la realidad está mal, que eso no puede ser. Ahí la filosofía deja de ser thauma y las ideas que te retan parecen ser tu peor pesadilla. 

Jaeger y Richards lo sentencian, pero son optimistas:  si lo intentas a veces, puede que tengas lo que necesitas. Eso es un hermoso contraste. El coro con el que empieza la canción siempre da algo de paz, como cuando vas a la iglesia y empiezas a pensar cosas. 

Muchas veces cuando estudias algo piensas en el reconocimiento: crees que así te van a respetar, que sí te tomarán en serio. Que cuanto más demuestras y hagas, más bocas se cerrarán. Pero no: si no hubo un respeto en un principio, puede que no lo haya, rara vez las personas que te importan comprenden lo que tú haces, rara vez el necio entiende, deja de ser necio. 

Aunque esta carrera, como cualquier otra, puede ser un cúmulo de frustraciones, de sinsabores, de peleas y malentendidos con otros colegas o con las personas con las que convives, no la abandones. Sí, puede ser que te sientas con miedo, inseguro, que todo lo que te amenaza está a la vuelta de la esquina, que has fracasado. Pero eso se quita con una cosa: intentando. 

No lo digo yo: lo dicen Jaeger y Richards: intenta mucho más y tal vez, sólo tal vez... tendrás lo que necesitas. Lo que te puedo decir es: aunque la filosofía no me ha dado lo que quiero, si lo que necesito: un reto, un pensador diferente que ataca lo que yo creo, maestros exigentes y amables que me hacen ver otras cosas de la academia. Gente que piensa diferente y que le es difícil convivir, es un reto duro: afróntalo de todas formas querido filósofo o ingeniero, psicólogo, científico político, etc. 

Aunque no quieras ir a clase, ve. Aunque no hayas leído, ve. Aunque no esté redactada esa tarea como tú lo deseas, entrégala. Aunque titubees en la participación, habla de todos modos. Aunque no hayas dormido, entra a clase. Aunque ningún compañero hable contigo, convive de todas formas. Aunque no seas igual a los discípulos, sigue aprendiendo. Aguanta hasta el final. Sólo, tal vez, tendrás lo que necesitas, aunque no sea lo que tú quieres. 

El miedo será vencido hasta el final, cuando comprendas lo mucho que vale tú trabajo. Y qué mejor que equivocarse para entender mejor cuanto empeño ponemos. 

Así sin más, he aquí la canción que ha inspirado este post. 



Lista: grandes pensadores 2013

Según la revista Prospect, el equivalente del Reino Unido de la Nexos, estos son los 65 pensadores más influyentes del pasado 2013. La convocatoria para los del 2014 la pueden consultar aquí, voten, si no luego gana el Peje y esos personajes. No, eso jamás pasará. 

1. Richard Dawkins. Biólogo
2. Ashraf Ghani. Ministro de finanzas
3. Steven Pinker. Psicólogo
4. Ali Allawi. Ministro de finanzas
5. Paul Krugman. Economista
6. Slavoj Zizek. Filósofo
7. Amartya Sen. Filósofo y economista
8. Peter Higgs. Físico
9. Mohamed ElBaderei. Político y premio Nobel
10. Daniel Kahneman Psicólogo
11. Steven Weinberg. Físico
12. Jared Diamond. Biólogo
13. Oliver Sack. Neurólogo y divulgador
14. Ai Weiwei. Artista
15. Arundhati Roy. Escritor
16. Nate Silver. Estatista
17. Asgar Farhadi. Realizador de cine 
18. Ha-Joon Chang. Economista
19. Martha Nussbaum. Filósofa
20. Elon Musk. Hombre de negocios
21. Michael Sandel. Filósofo
22. Niall Ferguson. Historiador 
23. Hans Rosling. Estadista
24. Anne Applebaum. Periodista
25. Craig Venter. Biólogo
26. Shinya Yamanaka. Biólogo
27. Jonathan Haidt. Psicólogo
28. George Soros. Filántropo
29. Francis Fukuyama. Científico político
30. James Robinson y Daron Acemoglu. Científico político y economista 
31. Mario Draghi. Economista
32. Ramachandra Guha. Historiador
33. Hilary Mantel. Novelista
34. Sebastian Thrun, Científico en computación
35. Zadie Smith. Novelista
36. Hernando de Soto. Economista
37. Raghuram Rajan. Economista
38. James Hansen. Científico del clima
39. Christine Lagarde. Economisra
40. Roberto Unger. Filósofo
41. Moisés Naim. Científico político
42. David Grossman. Novelista
43. Andrew Solomon. Escritor
44. Esther Duflo. Economista
45. Eric Schmidt. Hombre de negocios
46. Wang Hui. Científico político
47. Fernando Savater. Filósofo
48. Alexei Navalny. Activista
49. Katherine Boo. Periodista
50. Anne-Marie Slaughter. Científico político
51. Paul Collier. Economista del desarrollo
52. Margaret Chan. Experto en políticas sanitarias
53. Sheryl Sandberg. Mujer de negocios
54. Chen Guangcheng. Activista
55. Robert Shiller, economista
56. Ivan Krastev. Científico político
57. Nicholas Stern. Economista
58. Theda Skocpol. Socióloga
59. Carmen Reinart. Economista
60. Ngozi Okonjo- Iweala. Economista
61. Jeremy Grantham. Estratega en inversiones
62. Thomas Piketty and Emmanuel Saez. Economistas
63. Jessica Tuchman Mathews. Científica política
64. Robert Silvers. Editor
65. Jean Pisani-Ferry. Economist

Mi opinión: si, Zizek es una estrella de la filosofía: devolvió la polémica, las ideas provocadoras y las representaciones erróneas a la Filosofía. No estoy de acuerdo con muchas de sus ideas... pero es incendiario, es imposible ignorarlo (como a Marx). Aunque huyas de él, siempre te alcanza con alguna idea que no hayas contemplado siquiera. Respeto mucho más a Martha Nussbaum, incluso de otros filósofos que aparecen ahí, me parece la más sensata. 

Por otro lado: parece que las tendencias son hacia el aspecto biológico, económico y político de las personas. En especial en tiempos con economía tambaleante y con enfermedades no sólo físicas, sino de la razón. 

No concibo la labor real de los activistas... supongo que es porque no creo en los movimientos ni en las protestas, pero como que estos aspectos que mencioné tienen eco en las causas sociales. A la gente le interesa la gente. 

No se de alguno de los mecanismos que se sigan en México para obtener listas así, creo que ni siquiera se hacen o las hacen en ámbitos económicos. Creo que hubieran estado políticos o intelectuales... no se si sea lo mejor hacerla. 


lunes, 24 de marzo de 2014

Yo Claudio

Ahora que están de moda series como Spartacus, películas como 300 y como El nacimiento de un imperio, es de extrañarse que esos materiales tengan algo que ver con filosofía: parece que lo popular a veces está peleado con lo culto y razonable. 

Les dejo para esta semana o para el puente, la miniserie Yo Claudio, inspirada en el libro homónimo de Robert Graves. 

Son 13 capítulos, vienen en videos de 2 en 2, el último link es el del capítulo 13. 

Espero que la disfruten, a falta de Cosmos... y de muchos otros programas, pues nos quedamos con la novela filosófica traída a ustedes por la BBC. 

yo claudio 1 y 2

yo claudio 3 y 4

yo claudio 5 y 6

yo claudio 7 y 8

yo claudio 9 y 10

yo claudio 11 y 12

yo claudio 13

Yo ya tengo que ver en semana santa (y espero, ojalá, terminar una película del 5, de esas épicas). 


sábado, 22 de marzo de 2014

Los libros que necesitamos para aprender a leer (según Mortimer Adler)

El educador y filósofo Mortimer Adler, junto con su colega Charles Van Dooren han confeccionado una lista de libros que son los que toda persona que quiera educarse, ser crítica, analítica, competente e informada, tiene que leer para tener progresos en su educación y formación. La lista se encuentra en la obra Cómo leer un libro (Editorial debate). Y nos da algunos consejos sobre las mejoras en las competencias lectoras (pero ya hablaremos de eso en post ulteriores, lo prometo sin mentir). Son haaartos eh, pero, yo creo que una vida es suficiente para un lego y para el filósofo para completar esta bella tarea. 

Así que, váyale tachando: 

1. Homero (Siglo IX a. C.) Ilíada, Odisea. 
2. El antiguo testamento. 
3. Esquilo (525 -456 a. C.) Tragedias. 
4. Sófocles (495-406 a. C.) Tragedias
5. Heródoto (484-425 a. C.) Historias
6. Eurípides (485- 406 a. C.) Tragedias (Medea, Hipólito, Las Bacantes)
7. Tucídides (460-400 a. C.) Historia de la guerra del Peloponeso
8. Hipócrates (460-377 a. C.) Escritos médicos
9. Aristófanes (488-380 a. C.) Comedias (Las nubes, Las aves, Las ranas)
10. Platón (427-347 a. C.) Diálogos. (La república, Simposio, Fedón, Menón, Apología, Fedro, Protágoras, Gorgias, Sofista, Teeteto). 
11. Aristóteles (384-322 a. C.) Obras. (Tratados de Lógica, Metafísica, Acerca del alma, Ética a Nicómaco, Política, Retórica, Poética)
12. Epicuro (341-270 a. C.) Carta a Heródoto, Carta a Meneceo
13. Euclides (300 a. C.) Elementos de geometría
14. Arquímedes (287-212 a. C.) Obras (Sobre el equilibrio de los planos, El método, Sobre los cuerpos flotantes) 
15. Cicerón (106-43 a. C.) Obras (Discursos, De la amistad, De la vejez) 
16. Lucrecio (95-55 a. C.) De la naturaleza de las cosas
17. Virgilio (70-19 a. C.) Obras (Bucólicas, Geórgicas, Eneida) 
18. Horacio (65-8 a. C.) Obras (Epodos, Odas, Arte poética) 
19. Tito Livio (59 a. C. 17) Historia de Roma
20. Ovidio (43 a. C. 17) Obras (Metamorfosis) 
21. Séneca (4 a. C. 65) Sobre la felicidad, Epístolas morales a Lucilio
22. Plutarco (45-120) Vidas paralelas 
23. Tácito (55 -120) Historias, Anales, Agrícola, Germania
24. Epicteto (50-130) Disertaciones, Manual (Enquiridión), Fragmentos
25. Tolomeo (100-178) Almagesto
26. Luciano de Samosata (120-190) Obras (Diálogos de los dioses, Diálogos de los muertos, Historia verdadera)
27. Marco Aurelio (121-180) Meditaciones
28. Sexto empírico (160-210) Esbozos pirrónicos
29. El Nuevo Testamento
30. Plotino (205-270) Enéadas
31. San Agustín (354-430) Obras (La ciudad de Dios, Confesiones)
32. Cantar de Roldán (Siglo XII) 
33. Los Nibelungos (Siglos XIII) 
34. Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Suma Teológica
35. Dante Alighieri (1265-1321) Obras (Vida nueva, La monarquía, Divina comedia)
36. Chaucer (1340-1400) Cuentos de Cantenbury
37. Leonardo da Vinci (1452 -1519) Cuadernos de notas
38. Maquiavelo (1469-1527) El príncipe, Discursos sobre la primera Década de Tito Livio, Del arte de la guerra
39. Erasmo (1469-1536) Elogio de la locura
40. Copérnico (1473-1543) Sobre las revoluciones de las esferas celestes
41. Tomás Moro (1478-1535) Utopía
42. Fernando de Rojas (?-1541) La Celestina
43. Lutero (1483-1546) Escritos políticos
44. Rabelais (1495-1553) Gargantúa y Pantagruel
45. Calvino (1509-1564) Institución de la religión cristiana
46. Montaigne (1533-1592) Ensayos
47. Anónimo. Lazarillo de Tormes 
48. Cervantes (1547-1616) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Novelas ejemplares
49. Spenser (1552 -1599) Rothalamion, La reina de las hadas. 
50. Francis Bacon (1561-1626) Novum Organum, La nueva Atlántida, El avance del saber
51. Shakespeare (1564-1616) Obras
52. Galileo (1564-1642) El mensajero sideral, Diálogos sobre dos nuevas ciencias, Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo tolemáico y copernicano
53. Kepler (1571-1630) El secreto del Universo
54. Harvey (1578-1657) Ejercitación anatómica sobre el movimiento del corazón y de la sangre en los animales
55. Quevedo (1580-1645) La vida del buscón
56. Hobbes (1588-1679) Leviatán, El ciudadano
57. Descartes (1596-1650) Discurso del método, Reglas para la dirección del espíritu, Meditaciones metafísicas, Geometría, Tratado de las pasiones del alma
58. Milton (1608-1674) El paraíso perdido
59. Moliere (1622-1573) Comedias (El avaro, La escuela de las mujeres, El enfermo imaginario, El misántropo, Tartufo)
60. Pascal (1623-1662) Pensamientos, Tratados de pneumática
61. Hyugens (1629-1695) Tratado sobre la luz
62. Spinoza (1632-1677) Ética
63. Locke (1632-1704) Carta sobre la tolerancia, Ensayo acerca del entendimiento humano
64. Racine (1639-1699) Tragedias (Fedra, Andrómaca) 
65. Newton (1642-1727) Óptica, Principios matemáticos de filosofía natural 
66. Leibniz (1646-1716) Nuevo tratado sobre el entendimiento humano, Monadología
67. Daniel Defoe (1660-1731) Robinson Crusoe 
68. Jonathan Swift (1667-1745) Los viajes de Gulliver, Historia de una barrica
69. Bekeley (1685-1753) Tratado sobre los principios del conocimiento humano
70. Montesquieu (1689-1755) El espíritu de las leyes, Cartas persas
71. Voltaire (1694-1778) Cartas inglesas, Diccionario Filosófico, Tratado de la tolerancia, Cándido o del optimismo
72. Henry Fielding (1707-1754) Tom Jones
73. Samuel Johnson (1709-1784) Vida de los poetas ingleses
74. David Hume. (1711-1776) Ensayos morales y políticos, Investigación sobre el conocimiento humano 
75. Rousseau (1712-1778) Las confesiones, Emilio o De la educación, El contrato social, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres
76. Laurence Sterne (1713-1768) La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy, Viaje sentimental por Francia e Italia 
77. Adam Smith (1723-1790) Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones
78. Kant (1724-1804) Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio, La paz perpetua
79. Edward Gibbon (1737-1794) Historia de la decadencia y caída del Imperio romano, Autobiografía
80. Lavoisier (1743-1794) Tratado elemental de química
81. Jeremy Bentham (1748-1832) Introducción a los principios de la moral 
82. Laplace (1749-1827) Ensayo filosófico sobre las probabilidades
83. Goethe (1749-1832) Fausto, Poesía y verdad
84. Fourier (1768-1830) Teoría analítica del calor
85. Hegel (1770-1831) Fenomenología del espíritu, Filosofía del derecho, Lecciones sobre la filosofía de la historia. 
86. Wordsworth (1770-1850) Poemas (Baladas líricas, El preludio) 
87. Coleridge (1772-1834) Poemas (Kubla Khan, La balada del viejo marinero) Biografía literaria
88. Jane Austen (1775-1817) Orgullo y prejuicio, Emma
89. Karl von Clausewitz (1780-1831) Sobre la guerra
90. Stendhal (1783-1842) Rojo y negro, La cartuja de Parma, Del amor
91. Lord Byron (1788-1824) Don Juan 
92. Schopenhauer (1788-1860) Sobre la voluntad en la naturaleza. De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente
93. Faraday (1791-1867) Historia química de una vela, Investigación experimental en electricidad
94. Lyell (1797-1875) Principios de geología
95. Comte (1798-1857) La filosofía positivista
96. Balzac (1799-1850) Papá Goriot, Eugenia Grandet, La comedia humana
97. Emerson (1803-1882) Hombres representativos, Ensayos escogidos
98. Hawthorne (1804-1864) La letra escarlata, La casa de los siete tejados
99. Tocqueville (1805-1859) La democracia en América
100. Stuart Mill (1806-1873) Sobre la libertad, El utilitarismo, Autobiografía, La servidumbre de las mujeres
101. Darwin (1809-1882) El origen de las especies por selección natural, Autobiografía y cartas escogidas, El origen del hombre
102. Charles Dickens (1812-1870) Obras (Los documentos póstumos del club Pickwick, David Copperfield, Tiempos difíciles) 
103. Claude Bernard (1813-1878) Introducción al estudio de la medicina experimental 
104. Thoureau (1817-1862) La desobediencia civil, Walden
105. Marx (1813-1883) 18 Brumario de Luis Bonaparte, El capital, Manifiesto comunista (con Engels) 
106. George Elliot (1819-1880) Adam Bede, Middlemarch
107. Melville (1819-1891) Moby Dick, Billy Budd
108. Baudelaire (1821-1867) Las flores del mal
109. Dostoievski (1821-1881) Obras (Crimen y castigo, El idiota, Los hermanos Karamazov, El jugador) 
110. Flaubert (1821, 1880) Madame Bovary, Tres cuentos, La educación sentimental
111. Ibsen (1828-1906) Piezas teatrales (Casa de muñecas, Hedda Gabler, El pato salvaje, Un enemigo del pueblo) 
112. Tolstoi. (1828-1910) Obras (Guerra y paz, Ana Karenina, ¿Qué es el arte?, La muerte de Iván Illich) 
113. Maxwell (1831-1879) Materia y movimiento
114. Mark Twain (1835-1910) La aventuras de Tom Sawyer, Las aventuras de Huckleberry Finn, El extranjero misterioso
115. William James (1842-1910) Pragmatismo, Las variedades de la experiencia religiosa, Principios de psicología
116. Henry James (1843-1916) El americano, Los embajadores, Otra vuelta de tuerca
117. Galdós (1843-1920) Fortunata y Jacinta, Lo prohibido
118. Boltzmann (1844-1906) Escritos sobre mecánica y termodinámica
119. Nietzsche (1844-1900) Así hablaba Zaratustra, Más allá del bien y del mal, La genealogía de la moral, La voluntad de poder, El nacimiento de la tragedia
120. Pávlov (1849-1936) Reflejos condicionados
121. Clarín (1852-1901) La regenta
122. Ramón y Cajal (1852-1934) Historia de mi labor científica 
123. Poincaré (1854-1912) La ciencia e hipótesis, Ciencia y método
124. Freud (1856-1939) Obras (La interpretación de los sueños, Introducción al psicoanálisis, Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis, El malestar en la cultura)
125. Bernard Shaw (1856-1950) Piezas teatrales (y sus prefacios) Pigmalión, César y Cleopatra, Santa Juana, La comandante Bárbara, Hombre y superhombre
126. Saussure (1857-1913) Curso de lingüística general
127. Planck (1858-1947) Origen y desarrollo de la teoría cuántica, ¿Hacia dónde va la ciencia?, Autobiografía científica
128. Husserl (1859-1938) La idea de la fenomenología
129. Bergson (1859-1941) La evolución creadora
130. Lenin (1870-1924) El Estado y la revolución
131. Proust (1871-1922) En busca del tiempo perdido
132. Bertrand Russell (1872-1970) Los problemas de la filosofía, Significado y verdad, Lógica y conocimiento, Los principios de la matemática
133. Thomas Mann (1875-1955) La montaña mágica, José y sus hermanos
134. Einstein (1879-1955) Sobre la teoría de la relatividad especial y general, La evolución de la física (con Infeld), Notas autobiográficas 
135. Joyce (1882-1941) Obras (Ulises, Retrato del artista adolescente, La muerte, en Dublineses)
136. Ortega y Gasset (1883-1955) La rebelión de las masas
137. Kafka (1883-1924) Obras (Carta al padre, El proceso, El castillo, La metamorfosis) 
138. Bohr (1885-1962) La teoría atómica y la descripción de la naturaleza
139. Schroedinger (1887-1961) ¿Qué es la vida?
140. Wittgenstein (1889-1951) Tractatus Logico-Philosophicus
141. Heidegger (1889-1976) Ser y tiempo
142. Toynbee (1889-1975) Estudio de la historia
143. Popper (1902-1994) La lógica de la investigación científica, La sociedad abierta y sus enemigos. 
144. Heisenberg (1905-1976) Diálogos sobre la física atómica
145. Sartre (1905-1980) El ser y la nada, La náusea, El muro

Consideraciones sobre esta lista: 

- Prácticamente es todo el plan de estudios de la carrera de filosofía (incluyendo optativas y todo). 
- Algunos libros son de divulgación y si acercan a estudios de la ciencia moderna y de la filosofía que se hace actualmente, pero NO aparecen en ninguna lista
- Es de las mejores listas de esenciales encontradas en un libro, mejor que de las revistas, mejor que de la internet o cualquier otra fuente. 
- Llega hasta Sartre porque es como de la época de Adler, si tienes tu lista o si le falta pues pásala de favor. 



¿Nos sirven de algo las mentiras?

Pues claro que desde luego que sí: no trato de hacer una apología a la mentira (pero ¿y si así fuera qué?) Creo que es de las mejores herramientas de la comunicación. Usarla tal vez es un símbolo de inmoralidad... pero también es una demostración de inteligencia. 

Es cierto: las personas mentirosas son de lo más imaginativas, creativas, utilitarias y quizá divorciadas de ese elemento problemático que es la culpa. Socialmente son más aceptables y, por experiencia propia, son más felices. 

Una parte que hemos olvidado de las mentiras, en una sociedad de imbéciles que creen que dicen siempre la verdad, o que de hecho su visión de la vida es lo que realmente está pasando; nos hemos olvidado que la mentira funciona, produce resultados. Y que, las personas que se salen con la suya son increíblemente odiadas por todo. 

En una escena de The goodfellas, el personaje de Ray Liotta justifica sus acciones diciendo: quienes no lo hacían eran simplemente perdedores, imbéciles que iban a trabajar y que no tenían los suficientes para hacerlo. Suele tener el mismo efecto cuando engañas, sin contar por lo que te estás engañando. 

Reconozcamos: necesitamos la mentira, la mayoría de las veces es para levantarnos de la cama, para convencernos de que las cosas van a salir bien (o no salieron tan mal, la versión que usted prefiera); para continuar, para emprender y para dar esperanza. 

Y, de acuerdo, olvidé hacer una distinción inicial. Hay dos tipos de mentiras: 
- Las que son por el placer de hacer el mal: tu engañas a alguien porque te vas a regodear con eso. Sabes a ultranza que se sentirá traicionado. 
- Por protección: protección a tu integridad, a tu privacidad, a tu espacio interior. Incluso protección a una versión de nosotros que todavía queremos tener en la cabeza. Después de todo ¿a quién le gusta enfrentarse a sí? 

No justifico las mentiras por maldad... si creo que son de lo peor que puede hacer un mentiroso. Pero las mentiras por protección, no es que las justifique, pero como mentirosa en recuperación (también he herido a personas que solían importarme), reconozco por qué lo hice: era muy difícil para mí decir la verdad, me daba vergüenza quedar expuesta, fragilizada, humillada. Créanme que no ha sido algo que necesite sentir. 

Recta es una dirección en una calle, pero el corazón humano, ese es muy complicado de entender, decía Blanche Dubois antes de ser descubierta por su pretendiente y por el bastardo de Stanley Kowalski, en uno de los actos más desgarradores del cine. No es para justificar a Blanche, pero puedes entender su dolor al tratar de proteger una imagen de sí, que ya ni siquiera ella puede creer. 

Lo que uno cree, lo que los demás creen de uno... lo que de hecho es, quizá es lo que valoramos de la mentira: al menos las representaciones parecen unirse, o separarse. Y podemos elegir, porque la verdad es que pocas veces tenemos opción. 

Si me pidieran mi opinión para mentir, yo diría sin dudar que sí. No es por viejos resabios de mi comportamiento, es para aprender a decir la verdad, a confiar y para entender qué nos tenemos que decir a nosotros como personas. 

viernes, 21 de marzo de 2014

Risas filosóficas

No voy a ahondar en frase sobre la risa, que irónicamente nunca producen una sola risa, voy a colgar solamente links sobre el humor filosófico, algo de lo más popular con algunos clips importantes que me encontré. 

Cómo me gustan las listas, voy a ponerlos en estricto orden de como recuerde. 

1. Monty Phyton philosophers futboll. El grupo de comedia más filosófico, plagiado, imitado, del que se desprende el filósofo Terry Gilliam, nos expone a nosotros cómicamente. Marx actuando ridiculamente, los griegos ganando el partido, la reseña con las doctrinas... qué mas se puede pedir: es de la mejor divulgación que he encontrado. Sus virtudes son la elegancia, el humor y las explicaciones con las secuencias cómicas. 



2.  Retazos de historias: el pequeño Friedric Nietzsche en God is dead. De la hora chanante. Estos programas cómicos de España no son de mis favoritos, pero tienen de vez en cuando un chispazo que te arranca carcajadas. Este clip está perfectamente confeccionado, sus virtudes son la simplicidad, la historia, la animación pobre, la ridícula conclusión de por qué el joven Nietzsche es como es. 



3. Platón vs Aristóteles: La hora de José Mota. Nuevamente de España. Lo mejor de los estereotipos es que siempre son ciertos: Platón y su discípulo discuten sobre las ideas, se cabrean y se ponen a pelear. A falta de razones es el puño, la espada, los insultos o el acoso por redes sociales, para después guardar la compostura y darse de filósofo tranquilo. 



4. Horrible Histories: Greek Philosophers song (With lyrics) Para los que no nos tocó Monty Phyton, tenemos al grupo de Horrible Histories, aunque a veces la manufactura es igual, parece que estos son los mejores herederos de la tradición del grupo formado por Terry Gilliam, John Clesse, Graham Chapman, Eric Idle, Terry Jones y Michael Palin. Aunque rara vez pongo atención a los datos históricos, reconozco que sus canciones y el diseño de los clips es de lo más ingenioso que he visto. El gran Mattew Bynton y Simon Farnaby son de los genios de esta maravilla: su humor es filosófico porque le habla a los hombres, les da a pensar y a reír. Y eso es muy difícil para nosotros. Este clip es una parodia de A hard day's night pero con los sabios griegos ¿habrá algo mejor que esto?



5. Ricky Gervais. Sharks and Nazis. El stand up es lo más cercano a la diatriba de los cínicos. Y vaya que si es una gran diatriba por el gran cínico Ricky Gervais: sus obras: podcast, animación, la película La invención de la mentira, Derek, Life is too short (un show sobre actores enanos: INCREÍBLE). Es uno de los grandes cómicos del mundo, un filósofo porque cuenta una historia, detrás hay una gran lección y un encomio del pensar, de buscar ideas provocadoras y de defender que el humor, el bueno: se puede hacer de todo. 
Nietzsche, Hitler y humor del holocausto, toco con un comentario de los programas de canales científicos e históricos. Imperdible. 



6. Bumming off. Charlie Brooker. Es un clip aparentemente estúpido: es una simulación de sexo por un decadente actor que interpreta a un personaje de 23 cuando en realidad tiene 45... La secuencia es una delicia, Brooker la coloca en su obra How Tv Ruined Your Life cuya tesis es que la tele arruina tu vida: al mostrarte personajes que son ajenos a ti, personajes que no van a crecer (ni actoral ni personalmente) que la edad es ridícula porque nunca la muestran realmente, toda esta confusión entre las etapas de la vida genera decadencia. Esta es una versión moderna de las tesis de Giambattista Vico sobre las edades del mundo, pero Brooker lo toma con filosofía y con una representación humorística lograda por el gran Kevin Elden, Joplin en la genial Dead Set: la obra de Brooker sobre zombies y decadencia humana 
¿Algo más? Sus guiones de tesis de la exitosa y apasionante Black Mirror. Brooker es un filósofo y tiene nombre de filósofo. 



7. Philomena Cunk y Barry Shitpeas. Charlie Brooker. Brooker no sólo hizo la serie filosófica de Black Mirror, también tiene seriales como Weekly Wipe, Screenwipe, Gameswipe y algunos shows en vivo como Big Fat Quiz. Estos dos donadies son lo representación filosófica más cercana a lo que el internet ha creado: aquellos todólogos, que no saben nada y opinan de todo porque tienen acceso a una computadora. ¿Qué son exactamente? ¿De dónde salieron? Nadie lo sabe... pero son el síntoma de que cualquiera puede opinar, hay un espacio y se le escucha. Para aderezar más la broma Brooker les pone una profesión diferentes a estos ociosos: Facebook Liker, Blog designer, Broadcaster, Top comment. Su punch filosófico es que todo lo que analizan es como lo ve la gente realmente.  
Son 2 clips por el precio de uno: Shitpeas analiza los juegos olímpicos y Philomena, nos habla de la ciencia y la evolución en su pequeño serial: Moments of wonder. 




Y aqui el enlace para conocer a Barry Shitpeas, parecen ambos como el filósofo de Guemez: 



Espero lo hayan disfrutado, tanto como ya al hacer la curaduría (ajá) y escribirlo. Rían demasiado, a los filósofos eso les falta. 









El lobo de Wall Street o la animalidad del hombre

Siempre escribo en los títulos o, porque me gusta como suena. No es nada filosófico en realidad.  

El filósofo está en el cine: como director, guionista, actor (no siempre, pero cuando sucede, qué gran hazaña). Pocas veces vemos lecciones de filosofía en las películas: inmediatamente pensamos en Von Trier, Tarkovsky, Fellini, cine de arte para resumir). Ignoro qué suceda con una película tan obsesionante, erótica y enloquecedora como The Wolf of Wall Street. 

Quizá no pensamos en Scorsese como un director de cine de arte, quizá menos como un filósofo. Pero defiendo que sus obras nos plantean reflexiones tan profundas como Dogville o El sacrificio. Que no los engañe la manufactura, la frescura del tema o el actor. Esta obra, desde el título, ya nos adentra a la antropología filosófica, al tema de la virtud, del capitalismo en sus premisas más fuertes y enajenantes.

Aunque censuremos a esos ejecutivos (que en realidad son ladrones con dinero y un traje) la película en cierto modo es invitante y erótica: ¿acaso tú no lo harías? Es en la tentación en dónde nos descubrimos, nuestros deseos más pedestres, en donde la orgía de lo posible tiene realidad. Y si esnifara cocaína y estuviera con las mujeres más candentes que el dinero pudiera comprar, si gastara todo el dinero que quiero… Es una oferta que no puedes rechazar, ni en tu fantasía. Martin Scorsese conoce al hombre, sabe que la mejor manera de vencer la tentación es cediendo a ella.

Jordan Belfort es el hombre que se hace a sí mismo, que se reinventa y que sabe a quiénes dirigirse: porque el hombre siempre creerá que su suerte puede cambiar, que el dinero alcanzará esa posibilidad que, quién sabe si sea cierta, quién sabe si me acercará a lo que quiero lograr… pero se oye taaaan tentadora, que no la descarto ni por un segundo.

Un lobo de la filosofía me dijo que uno de los mitos más fuertes es el mito del éxito. Pero es difícil vencer un conflicto representacional si no entendemos qué ideas hay detrás de esa representación: a menudo son las más idiotas y pedestres. ¿Por qué funcionan? Sencillamente es porque es lo que Nosotros queremos; la realidad, a veces es lo que menos importa.

Y si, las escenas de sexo son poderosas, las imágenes de los adictos y de la avaricia. Nunca pensé que el ponerse en peligro fuera de lo más excitante. Quizá hay por eso hay tanto encanto en el porno: el peligro, la imaginación y la tragedia de que eso no lo puedes hacer.  

El lujo

¿Por qué el lujo triunfa sobre una vida modesta? Será porque añade algo que no estaba ahí, a algo tan común le resta lo cotidiano y lo hace especial. ¿Un desayuno? Claro, en un yate, con alcohol y con una atmósfera seductora. Con un hombre en un conjunto deportivo y con una mujer cuyo vestido sea de diseñador y que resalte sus formas. El lujo nos muestra una versión mejor de nosotros mismos: una que es fácil de ver. El lujo es un invento puramente filosófico, pero comercializado y excelentemente vendido. 

Y la filosofía

Explico el disyunto del título: o la animalidad del hombre. El hombre tiene una naturaleza animal: el hombre es el lobo del hombre; el hombre también puede emular a los animales (manso como un cordero, fiero como el león, astuto como el zorro). El lobo es feroz, es carroñero y salvaje.

Una parte del filme muestra los excesos: la cocaína sobre el trasero de diosa griega de una prostituta; las cogidas en la oficina como algo cotidiano, divertido y en ciertas ocasiones desagradable. Los cocteles de alcohol y drogas como sucedáneo del sexo y de todas las adicciones que se derivan de ellos.  

Importa el ser adicto, no a qué, eso le resta poder a la droga misma porque cada vez encontraremos algo más fuerte.
El poder, la avaricia son un afrodisiaco (y motor) de estos animales. Animalidad pura y pensamiento con las entrañas. El más fuerte es que el desarrolla mejor su animalidad, en un capitalismo salvaje y un egoísmo que hasta el más radical repudiaría.

No es que no importe la virtud: es que eso es la virtud. Hay una secuencia que es como de reality show en donde Belfort nos describe su casa y sus posesiones, incluida a su esposa trofeo. Y lo vemos: dejamos que pase, no nos importa si es un adicto asqueroso, un naco, un ladrón de medio pelo. El dinero lo tapa todo: nos compra gafas para ver otra realidad, drogas para aumentarla y hace pasar lo falso como lo verdadero. El dinero nos compra virtud, en donde sólo hay oportunidad y cálculo.


La animalidad del hombre se nos presenta como antítesis a la metáfora del tribunal de la razón: porque sin importar qué tan racionales seamos, las bestias son las más agresivas para sobrevivir, las que cuestionan esa racionalidad como inherente al hombre.  

Les dejo la canción que musicaliza perfecto esta reseña. Pura animalidad. 


domingo, 16 de marzo de 2014

Libros de divulgación filosófica... en novela

Y podemos llegar a las 50… si contamos la novela filosófica. Pero ya habíamos metido a Robert Graves y a Jostein Gaarder ¿o no?

43. La náusea. Jean Paul Sartre. He aquí en donde se encuentran ciertas ideas sobre el sentido y sobre el existencialismo. Es difícil de leer, pero es un primer acercamiento a Sartre. 

44. El extranjero, La Peste. Albert Camus. Los problemas existenciales como el del sentido, la violencia, la deshumanización, la afirmación del individuo ante un mundo negativo, se encuentran en estas novelas. De las más leídas por los filósofos.

45. El manantial. La rebelión de Atlas. Ayn Rand. Esta escritora rusa abarca temas relacionados con el liberalismo: el hombre que se hace a sí mismo; la masa que se celebra mediante el individuo; la intimidad; el egoísmo y el hombre que lucha contra el mundo si es necesario… para cumplir su sueño. El momento más controversial (tanto del libro como de la película) es el discurso en donde Howard Roark se afirma como individuo, es una sociedad podrida y colectiva. Grandes debates abre Rand.

46.  Zorba el griego, La última tentación de Cristo. Nikos Kazantzakis. El cine está hecho de filósofos de clóset (como Scorssese), pero ¿qué sería de los guiones basados en libros profundamente filosóficos? ¿Acaso no contaría como divulgación? Creo que esta es la prueba de que se puede divulgar escribiendo una novela sin que las personas lo perciban.

47. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Phillip Kendric Dick. La novela que nos trajo Blade Runner, cuyo director es Riddley Scott, explora ciertamente las posibilidades de rebelarnos contra quien nos creó. Es el tema existencial, que encabeza debates sobre cine y filosofía.

48. Bajo la red. Iris Murdoch. Supe de sus trabajos sobre Platón y Freud. No conozco su obra pero es una filósofa poco estudiada y poco leída, aunque sospechosamente mencionada por los que se dedican al psicoanálisis y la filosofía griega. 

49. Ficciones. Jorge Luis Borges. Los juegos del lenguaje, las ideas filosóficas: estoy segura que han llegado a más estudiantes por Borges (filosófico), que por el filósofo mismo. Sus cuentos y relatos inspiran al filósofo lego y al experto.

Menciones honoríficas para:

50. Un mundo feliz. Aldous Huxley. ¿Qué sería de la filosofía sin el tema de la utopía? O mejor dicho ¿sin la distopia? Un mundo feliz nos lleva a la utopía realizada: aquella que nos muestra que el ser está deshumanizado, que no sabe cómo vivir y cómo afirmarse. Es por ello que no hay esperanza.

Aunque es controvertible el valor de la novela (tiene implicaciones estéticas, sociológicas; incluso ha motivado una especie de conspiranoia). Un mundo feliz es de las primeras obras que exhiben ideas provocadoras dentro de la filosofía y que hasta al más lego le hacen examinar si está en camino a una profecía o si hay un límite en la ficción.

51. 1984, Rebelión en la granja. George Orwell. Nuevamente la distopia y el análisis de una filosofía de la historia: saber qué es lo que ocurre para predecir cuan empresa científica. La interpretación filosófica se enriquece de novelas como esta: para entender cómo es que hay poder y cómo rara vez importan las personas a quienes son los dirigentes. Un acercamiento a las personas, contado magistralmente por Orwell.

52. Los vigilantes, V de Vendetta. Alan Moore. Yo sé que he hablado que la novela y la novela gráfica, merecerían quizá un campo aparte para ser estudiada con mayor justicia. Pero han acercado las ideas filosóficas a la gente que protesta y que está inconforme: los ha hecho cuestionarse acerca de las imágenes que ven, de lo que les representa y del modelo de superhéroe como virtuoso, triunfador y ciertamente imposible de imitar. Moore expone estas ideas en los vigilantes, un epítome de la novela gráfica y de las posibilidades en que se difunden las ideas. Por eso es que tiene mención en esta lista.

Algunas conclusiones:

Con esto no digo que la divulgación sea cualquier cosa: sino que hay diferentes vías para llegar al público.

Una cosa puede tener pretensiones de ser popular y no serlo: porque lo esencial de esa cosa es muy complejo y, paradójicamente, será difícil llegar a ella. 

A quienes leen la novela filosófica les encanta el cine.

Supongo que se podrían hacer mejores seminarios con estos materiales. En especial a los que nos gusta la docencia.
       
      Hay más obras filosóficas, para el vulgo, de lo que pensábamos. 

 Un escritor sabe, aunque sea un poco, de filosofía para hacer una gran obra. 

      
      Y, en tanto salgan materiales, tanto más se hará grande esta lista. Espero sus sugerencias. 


       Algunos links de refencia: 






Libros de divulgación filosófica (con valor añadido)

El valor añadido es que son interdisciplinarios, son de arte, ciencia, religión, gnosticismo, literatura, matemáticas, sociología, etc. Pero con una perspectiva incipientemente o totalmente filosófica. 

Y esto crecerá: ya verás ciencia y vulgo (que, irónicamente es un target para estos libros, vaya).

Nos quedamos después del 30. 

31. Historia del Arte. Ernst Gombrich. Vean los dibujitos: osea las obras de arte y las fotos de los museos. Es para legos, para estudiosos, para curiosos, para científicos. Gombrich sabe qué decir y cómo. 

32. ¿Tenían ombligo Adán y Eva? Martin Gardner. Aunque parezca que quiero estirar la lista, Gardner es autoridad en filosofía de la ciencia.

33. Los hombres detrás de las ideas. Brian Magee. Divulgador inglés que habla de los personajes de la filosofía y cómo es que hacían su trabajo.

34. El neoplatonismo. Síntesis del espiritualismo antiguo. José Alsina Clota. Es un libro que recopila las corrientes que surgieron en la edad media, en especial de la lectura de Platón y de sus ideas. Libro muy sencillo para estudiar temas muy complejos. 

35. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan Chalmers. Aunque parezca de divulgación científica, es un libro introductorio sobre filosofía de la ciencia: el problema de la inducción, el teorema de Bayes, teoría del conocimiento en relación con la ciencia y algunos temas de los que ya no recuerdo. Aunque acerca a las personas a la ciencia, es desde una perspectiva filosófica. 

36. Logicomix. An epic search of Truth. Apostolos Dioxiadis y Christos Papadimitriou. Si, es discutible como todos los anteriores, pero habla de los orígenes de la lógica y de la filosofía de las matemáticas. Si estudias filosofía y te gusta Gӧdel, Russell, Hilbert, Wittgenstein y esa banda tan pesada. Entonces ¿ya lo palomeaste de esta lista? Por otro lado, aunque es una novela gráfica no olvidemos que la novela te acerca a tema filosóficos. Hay una de un cuate que nadie conoce que se llama Alan Moore, creo que escribió Los Vigilantes y V de Vendetta que incluso es malinterpretada por los manifestantes absurdos... pero no me hagan caso, la novela (y gráfica) no inspira fenómenos filosóficos. 

37. En medio de Spinoza. Gilles Deleuze. Una lectura académica, de forma didáctica, hecha por un filósofo continental. Es como un profesor que quiere darte clase. 

38. Filosofía para principiantes. Eduardo del Río, Rius. Aunque no lo crean, Rius NO está en ninguna lista actual. Aunque no simpatizo con sus ideas, creo que merece un lugar por este contenido con algunas viñetas. El estilo de Rius es panfletario, no es ciertamente novela gráfica como Los Supermachos y Los Agachados, pero aborda temas filosóficos y políticos que conoce un porcentaje considerable de la población. 

39. Filosofía, una guía para principiantes. Jenny Teichmann, et. al. Otro libro no tan popular, si, es una guía, pero por el momento ampliemos la lista.

40. Serie:  ________ Para principiantes. Varios autores. Son una serie de libros de divulgación: tienen desde Platón, Kierkegaard, Nietzsche, Lacan, Kant, Posmodernismo y otros autores más. Creo que sí lo lograremos.

41. El descubrimiento del tiempo. Stephen Toulmin. Si englobamos a la historia de las ideas como parte de la filosofía y si tiene sentido hacer historia para hacer divulgación, Toulmin es un autor de mis favoritos: habla de ideas científicas, sociológicas, incluso populares, que sirvieron para hacer mejor a la filosofía. Gracias Toulmin. 

42. El héroe de las mil caras. Joseph Conrad. Aquí el psicoanálisis hace su aparición y nos transporta al modelo que siguen los mitos, las historias y Hollywood sobre el perfil del heroe. 

Y si… sólo piensenlo ¿metemos la novela filosófica? Algunas novelas aparecen en los mejores libros de divulgación científica. ¿Por qué no lo hacemos para ver si llegamos a los 100 libros? Esta lista no la encontrará en ningún lado, así que hay que darle catego

viernes, 14 de marzo de 2014

20 Libros de divulgación filosófica. Continuación.

El algo más: lo que yo agregaría a esa lista (después del 20, eh). 

21. La educación en Europa 1400 - 1600. Eugenio Garín. Este erudito y filósofo nos enseña algo: hay que escribir basándose en lo que la gente quiere saber. Hay que darle a la gente lo que quiere, para que siempre estemos vigente. Todo Garín es importante para comprender el renacimiento, la magia y la filosofía de la educación. Es como un libro sobre los libros y sobre los filósofos. Su manera de vendernos Gargantúa y Pantagruel, es la ley. 

22. Historia de la Belleza, Historia de la Fealdad, En qué creen los que no creen, El furor sobre las listas. Umberto Eco. Todo Eco es de lo mejor para iniciados, para los que quieran pensar y quieran libros bellos en su biblioteca. 

23. ¿Qué significa todo esto? Thomas Nagel. Este profesor fue el primero que me hizo preguntarme sobre lo que versa la filosofía. Es el primer libro de filosofía analítica que leí completito. Me encanta. 

24. Riddles of Existence. Earl Conee y Theodor Sider. Si usted piensa (como yo), que la divulgación tiene que ser argumentada, comentada y con fuentes que indiquen nuevas ideas y discusiones, este libro es para tí, filósofo y analítico o ¿hay de otros? 

25. El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Eusebi Colomer. Un historiador que nos introduce en el problema del conocimiento. Para bachilleres e interesados. 

26. De Tales a Aristóteles. William Keith Guthrie. Un breviario de FCE que resume muy bien la filosofía griega y que nos adentra en poca líneas a lo que pensaban los griegos. Sus historias de la filosofía son disfrutables y son para dummies. Yo las leí y aprobé mi curso. 

27. Ocho filósofos del renacimiento. Paul Oskar Kristeller. Este librillo cita también a Garín, se basa en la historia por personaje y por influencia en sus obras. Puedes construir el cambio filosófico entre personaje y personaje. 

28. Giordano Bruno y la tradición Hermética. Frances Amelia Yates. La estudiosa y rebelde de los eruditos del renacimiento. Menciona la relación de Shakespeare con la filosofía. Imperdible. 

29. Goza tu síntoma, El sublime objeto de la ideología. Slavoj Zizek. No sólo se relaciona con estrellas o habla de cine y psicoanálisis. Zizek devolvió un elemento que le hacía falta a la filosofía: La polémica. 

30. LOS MITOS GRIEGOS, y por supuesto YO CLAUDIO. Del gran estudioso ROBERT GRAVES. ¿Por qué no está en ninguna lista? ¿por qué? Yo lo admiro por su visión humana de la historia, porque inspiró una serie de la que han salido telenovelas (si, telenovelas). ¿Eso no es divulgar? Si no está Robert Graves, me voy del mundo. 

Quisiera llegar a los cien... creo que podré hacer unos ajustes para completar más libros. Tengo un arma secreta: el perfil de un libro. Que es parecido a su clasificación, pero con más análisis. 

Tengo estrategias para eso, pero por hoy ¡eso, eso, eso es todo amigos!