viernes, 28 de octubre de 2016

Dama de Titán o la evolución

He escuchado el disco de Titán gracias a los especiales de Reactor. Mi veredicto es que: es un buen disco. Con buenos temas y resultados sorprendentes. La espera ha sido mucha y se observa la madurez del grupo, pero debo decir que esperaba algo como el disco Elevator.

No obstante, debo decir que es la nostalgia lo que habla por mí... tenemos que tomar en cuenta que Titán (como grupo y por separado) han evolucionado, han experimentado, conocido otros sonidos y entendido que Titán no es un concepto acabado ni un grupo que repita un sonido o fórmula para sus discos. 

El grupo tiene mejores colaboraciones. La que me ha gustado es la de Egyptian Lover (She likes the music) y la de Chvrches (Arahant). Tiene un sonido diferente, una producción diferente e ideas diferentes sobre la música. Algunos de los temas son el terror, la vida nocturna, la reinterpretación de los compositores por los compositores, los sonidos belicosos y los sonidos de la fiesta eterna. 

Temas como Tchaivkosky e Himno, son parte de un ingenioso movimiento de los compositores: ellos han decidido volver a los orígenes, incluso de la misma música 

Hel L. A. (con la colaboración de Siobhan Fahey), Sangre y Apache no sólo son una lectura fresca sobre la ejecución de la música, sino una invitación a torcer los ritmos, a observar un clásico de una manera perversa. Es como si fueran una especie de Wagner, que invitan a la guerra, pero que también entienden que deben tener una identidad. 

Dark Rain, con la colaboración de Gary Numan, representante del new wave y El rey del Swing, Titán involucra el tema del cine a su música, ya sea con reminiscencias a Blade Runner, a Eraserhead o a Eyes Wide Shut, Titán demuestra que ha acoplado el lenguaje cinematográfico de la música, no a un nivel de parodia (como lo hacían los Beastie Boys y Titán en 1, 2, 3, 4), sino que han estudiado como imaginar las posibles tomas de un filme imaginario. 

En una lectura de lo que parece ser un juego de los integrantes y los colaboradores, tenemos Dama Fina y Dama Negra: en una se describe un ambiente oscuro, la descripción después de una fiesta destructiva, pero Dama Negra (con El Columpio Asesino) viene después, con toda la festividad y toda la anarquía que conlleva. Hay un diálogo entre las dos canciones, no sólo en el título sino en la circunstancia. 

Algo curioso es que con tracks como She likes the music, Sangre y El rey del swing, hay un guiño a los discos anteriores, pero se notan las influencias, los gustos y las configuraciones internas de los artistas. Por otro lado, no he podido dejar de pensar que sería un soundtrack perfecto para una cinta de Nicolas Winding Refn, porque recuerda al cine de Kubrick, al ambiente sonoro y el homenaje a la música misma. 

Creo que Titán hace una relectura de la música electrónica de los setenta. Y, a nivel divulgativo trae a nuevos fans influencias de estos tres músicos y los presenta como son: como ejecutantes que se perfeccionan cada vez.

No es un disco redondo, en el sentido de que sigue un hilo o temática o un sonido, es un disco que va de un estilo a otro, que es impredecible, que no es lo que esperas en términos nostálgicos. Pero si es notorio que ellos han tenido un control y este disco lo refleja: es lo que a ellos les gusta, cantan lo que ellos quieren, ejecutan basados en sus influencias y ofrecen trabajos que se salen de la norma. 

Si eres un fan de Titán, no te decepcionará: a nivel divulgativo te acerca a muchos sonidos y movimientos musicales que no habías ni considerado. En lo personal, comprendí una dimensión más de esta banda al conocer influencias como Suicide, Gary Numan, Killing Joke y Egyptian Lover, pionero del rap y electro en Los Ángeles. 

Pero, si el poder de la nostalgia ha tocado todo lo que puede en la forma en que consumes música, puede que extrañes lo que hacía Titán en sus primeros discos; pero hay que recordar que la evolución de un artista es desde él mismo, no desde lo que el público espera, porque puede resultar en un cliché. 

Sin más, siempre he dicho que Titán es el movimiento que seguía en la música después del mal nombrado Rock en español. De seguir los pasos de Titán, no se hubiera caído en esta especie de bache entre música pop y electrónica. Creo que el éxito de Titán es que siempre supieron lo que querían hacer y reinterpretaron sus influencias para lograr su cometido. 

Por último, debo a Titán que devolvieran mi ilusión de esperar un new release otra vez: recordé esta parte de mi juventud en la que esperar un disco era como abrir un regalo para uno mismo, en la que en la radio era lo mejor escuchar a tu grupo favorito, ya sea con una canción que te gustaba o en un especial musical. 

Titán es la reconciliación con todo lo que me definía y todo lo que pensaba en una época de mi vida que no fue tan buena. 

Pero Titán era lo único bueno de todo esto. 


jueves, 27 de octubre de 2016

Silverio, siempre Silverio







Su Majestad Imperial Silverio le ha dado a las Lunas del Auditorio un gol que desesperadamente necesitaba: ha hecho que hablen de ellas y que gente que no sabía ni de este espectáculo, le interesara algo. 

Su Majestad estaba nominado a Mejor espectáculo de Música Electrónica, junto con David Guetta, Disclosure, Major Lazer y Steve Aoki. El de Chimpancingo perdió porque la votación, en la página de las Lunas, favoreció a Guetta. 

Sobra decir que Silverio merecía más el premio y merecía presentarse en el espectáculo para generar aún más controversia. 

¿Por qué? No es mi fanatismo ni la obsesión que le profeso al artista, es por una sencilla razón: porque puede. 

Y puede porque genera una respuesta diferente a todos los dj's que estaban nominados. No es menor su calidad, es diferente su presencia y su concepto, además de los implementos que usa. Silverio es una muestra significativa de la electrónica mexicana, y no le pide nada a los otros artistas. 

Y si decidieron invitar a Silverio, no sólo por la prensa y el desconcierto, por el morbo o la expectación, ¿por qué no invitarlo a tocar? ¿por qué no escuchar lo que hace? ¿por qué no hacer de las lunas un espectáculo raro, pero interesante y divulgativo, con miras a nuevas propuestas? 

La respuesta es: porque hace años que las Lunas no importan ni como entretenimiento. Son aburridas, duran mucho, no hay buenos conductores ni algún escritor que sirva para apoyarlos con la comedia o con un monólogo. No hay buenos homenajes ni actuaciones: a muchos de los artistas se les iba la canción, desafinaban o se veía su apatía por ir. Es cierto que tienen que atraer prensa, estar en circulación, pero fuera del artista mismo, el evento no existe, no es, no interesa. 

Silverio no sólo es un gran artista, es el futuro y es único: porque no hay un espectáculo así, no hay un showman ni un ejecutante como él. No hubo nadie que provocara lo que él provocó, ni es el espectáculo que él es. Él tiene una personalidad propia, los otros, me temo que no. 

Ojalá que los siguientes premios a donde inviten a su Majestad, no sólo le den un espacio o entrevista, sino que participe en la conducción, en entregar un premio o en recibir un premio. No es sólo reconocimiento, es rating y será un experiencia definitiva, como sus shows. 

Y al nivel del programa... procuren contribuir al entretenimiento, a dar a conocer cosas nuevas o bien, a hacer ágil la premiación que podría no ser tan interesante. Si balancean con nuevas cosas, con algo mucho más creativo, puede ser que las lunas sean más interesantes. 


miércoles, 26 de octubre de 2016

Charlie Brooker, un filósofo contemporáneo 2

En esta entrega voy a reseñar el especial de Navidad de Black Mirror, llamado, White Christmas. 

White Christmas es un título irónico para este especial, porque, como veremos, este episodio está manchado de todas las maneras posibles. Crímenes, venganza, medidas de seguridad, drama familiar, amor no correspondido, muerte y prisioneros de sí mismos. Ya saben, Navidad como es.

La estructura dramática es en seis partes. En la primera tenemos a un dos hombres. Matt, (interpretado por Jon Hamm), se encuentra en una cabaña con Joe (Rafe Spall). Matt comienza a contarle sobre su trabajo como una especie de ayudante en un servicio de citas, ya que Joe parece muy hosco con él. El episodio se ayuda del recurso de la historia dentro de otra historia. 

En el relato de Matt ocurre que ayuda a un chico a conocer a una chica. Mediante la instalación de la cámara en uno de sus ojos, Hamm le puede decir al chico todo lo que tiene o no qué hacer en la velada. El chico es poco hábil socialmente y no sabe que Hamm y otros usuarios lo están viendo y juzgando, como si fueran de esos reseñistas de videojuegos de Youtube. La cita transcurre bien hasta que el chico empieza a cuestionarse sobre si esto es un engaño. La chica lo observa sin que se dé cuenta. 

Resulta que la chica tenía un trastorno mental y se confunde con el diálogo del chico. Así que planea un pacto suicida creyendo que el chico es igual a ella. Esta primera parte tiene un humor muy oscuro, pero ciertamente nos introduce a los alcances de la tecnología mal aplicada y poco entendida, usada para satisfacer el morbo. 

La esposa de Matt se entera de lo que ha hecho y lo bloquea, sólo que ahora hay una nueva modalidad: cada que bloqueamos a una persona de nuestra red social, esta se vuelve borrosa a nuestros ojos. En la vida real y en fotografías. El mecanismo es muy similar al capítulo de The Entire History of You, con algunas modificaciones, como el mecanismo del bloqueo, del que se profundiza a medida de que avanza el episodio. 

Después, procedemos a conocer acerca del trabajo de Matt: un hombre que se dedica a vender una serie de réplicas en miniatura, las cuales sirven como inteligencia artificial para todos los asuntos domésticos y administrativos de una persona. El procedimiento parece plausible: es una cirugía ambulatoria en donde, mediante una incisión extraen un par de material genético de la cabeza de la persona. Ya sea en una especie de contenedor o bien, en la copia con una especie de tablero de mando, debe mantener todo bajo control y cómo te gusta. Si es que la copia se rehúsa a hacerlo, Matt se encarga de coaccionarla torturándola con el tiempo o con una especie de loop en donde no tiene nada qué hacer. 

En esta parte, los efectos especiales son sencillos, pero contribuyen a aceptar la ficción y tesis que plantea Brooker.  

Una vez que termina esta exposición, la historia se centra en el personaje de Spall y la relación de ensueño que tiene con una mujer, Bethany, la cual parece ser su alma gemela. Cierto día, el enamorado se entera de que su pareja está embarazada, a lo cual discuten porque ella no quiere tenerlo, pero él si. Beth bloquea al personaje de Spall y le hace sentir miserable, porque no lo deja conocer a su hijo, al cual si decide tener. Nos enteramos que el bloqueo se extiende a los hijos de la persona que lo establece. 

De ahí, todo es puro drama... 

El hombre se obsesiona con Beth y su hijo, el cual descubre que es una niña por un regalo que va a enviarle. Un día, revisando sus notificaciones, se entera de que Beth ha muerto, por lo que ya puede verla otra vez. Es entonces que decide buscar a su hija. 

Joe logra encontrarla, pero se entera de un terrible secreto: la hija no es suya, es de su compañero de trabajo, el cual era el verdadero amor de Beth. Beth nunca le dice nada porque vive un infierno personal. El hombre reconstruye toda la historia, ata cabos sueltos y pierde el control. Por lo que se desquita con el padre de la chica y huye. 

La niña, que para entonces tiene unos seis años, sale a buscar ayuda... y muere en medio de una tormenta de nieve. El hombre vive atormentado por lo que hizo y se castiga, deja de hablar en consecuencia de sus terribles acciones. La policía lo encuentra como un vagabundo y lo arresta. 

Nuevamente se observa que regresa a la habitación con Matt y se da cuenta de que ese fue el lugar en donde ocurre su pesadilla de tristeza. El hombre ya no está encerrado en sí mismo, porque se da cuenta de que enviaron al representante a su inconsciente para hacerle confesar.  

Y, aunque Matt logra salir de la mente de Joe una vez que hace que firme su confesión. Matt también es castigado: el servicio de citas en el cual participaba era ilegal, además de que fue testigo de un asesinato y no lo reportó. Es registrado como ofensor sexual y bloqueado. Por todas las personas. 

Es el dilema de los prisioneros en su máxima expresión.  

Este episodio es Jean Paul Sartre, es un cuarto con dos hombres que no se conocen, no parecen tener nada en común, pero están en la antesala del infierno, de su propia condena. Ahí el infierno no son los otros, sino que son los que nos llevarán a nuestro castigo y nuestro fin. 

Pero es también un cuento de Giovanni Papini llamado El prisionero de sí mismo. Este cuento sigue la idea de que, por más que creamos que cometimos el crimen perfecto y que nadie se dará cuenta, nuestro inconsciente nos persigue, nos llena de culpa.

Es difícil decidir sobre quién es el villano de la historia... por más que quiero culpar al personaje de Matt (Hamm), pero él se compromete a hacer hablar a un hombre que no tiene la simpatía ni la misericordia... He querido culpar a la chica, pero ella también sufrió porque no le podía confesar a un buen hombre lo que guardaba en su ser. Nadie fue más feliz ni mejor por lo que hizo. Sus acciones son ambivalentes, son... seres humanos. 

Porque Joe está motivado porque el pinche amor le duele. Matt quiere recuperar su libertad, pero también hace que Joe recupere un poco de dignidad. La chica que traiciona a Joe es una mujer infiel, pero que también se alejó para evitar una catástrofe, sin éxito. 

Aquí el problema no es el destino, sino lo doloroso que es resistirse a él: cuánta energía y cuánta voluntad ponemos en algo que pasará de cualquier manera. Estamos en una especie de bucle en donde lo que hacemos se repite y se repite, es nuestra tortura y nuestro castigo: es el castigo del tiempo y es la realidad que nos persigue. 

Por otro lado, en el asunto de la Navidad feliz, como en una esfera de nieve, ese simbolismo es una prisión en sí misma: es la esclavizante idea de que todo tiene que ser perfecto, verse perfecto y preponderar valores que, es probable, sólo existan en nuestra mente.  

Las canciones se repiten como mantra, pero es sólo el sonido crudo de nuestra prisión, una dictadura en donde la felicidad es el fascismo. Donde las sonrisas, la complacencia y los regalos son un clavo más del ataúd. 

Cuando no aceptamos el destino, es que nuestra blanca Navidad ha sido manchada. Sin duda un mensaje perturbador, pero real. 


martes, 25 de octubre de 2016

Charlie Brooker: un filósofo contemporáneo 1

Jamás podré expresar lo mucho que admiro a este hombre, jamás podré agradecerle lo mucho que ha hecho por mí y lo mucho que me ha enseñado. Ha renovado mi fe en la filosofía y probablemente, en mi misma. 

Y es que Black Mirror es TODO. ¿A qué me refiero? A que es todo lo que un gran escritor y personalidad tiene que ofrecer al mundo de la literatura, el entretenimiento y la filosofía, tres mundos íntimamente relacionados. 

Black Mirror es Shakespeare, es Sófocles, Esquilo, es novela policíaca, es Huxley, Orwell, Platón, Dumas, Montaigne, Hobbes, Mark Twain, Balzac, Arthur Miller, Sartre, Camus, Philip Kendrick Dick. En cinematografía es Hitchcock, Kubrick, Tarkovsky, Fincher, Lynch, Giger, Haneke, Von Trier. Es cada cosa que he visto, que he entendido pero potencializada a una pesadilla, como tiene que ser el pensamiento basado en impresiones. 

Es enajenante, filosófica, humorística y llena de dilemas y retos que pondrían a pensar desde el más lego hasta el más intelectual. 

Conocí Black Mirror por una recomendación de Horacio Villalobos en Farándula 40. En palabras del periodista, era una serie que te dañaba, que estaba muy bien escrita y que te quitaba el aliento por semanas. También Álvaro Cueva habló de la serie como lo mejor del año, pero nadie hacía justicia a todo lo que se pueda decir de ésta obra. 

Charlie Brooker es guionista, columnista en The Guardian, conductor en 10 O' Clock Live, reseñó videojuegos en sus veintes y estuvo a cargo de la serie de culto Dead Set (una serie de Zombies y comentario sobre el Gran Hermano). También es responsable de los seriales Charlie Brooker's Weekly Wipe, Charlie Brooker's Screenwipe y How TV Ruined your life. Todo lo que toca Brooker es rico en referencias, chistes y profundos asuntos filosóficos. 

Pero, considero yo, que la obra en donde Brooker concentra su genio, oscuridad e ironía es Black Mirror: una serie que aborda todos los géneros, las problemáticas de siempre (sobre el alma humana y el dolor, sobre lo difícil que es domar a las pasiones humanas y lo difícil que es estar con los otros). Y descubre a Brooker como el hombre obsesionado que es. 

Pasemos a un análisis por capítulos. Que no había hecho principalmente por: desidia y porque ninguno de los intentos que hacía satisfacían lo que quería decir. Pero sepan que nada de lo que se escriba, incluso una tesis, le hará justicia a lo que Black Mirror es. 

Analizaré, en estas líneas, las dos primeras temporadas y el especial de Navidad. Esto es así, porque tengo dos entregas para habla de esta obra 

1. The National Anthem. El primer ministro de Inglaterra es chantajeado por un terrorista (o pseudo activista, es una discusión que plantea el capítulo). Si no tiene relaciones sexuales con un cerdo, en cadena nacional, el terrorista no soltará a la princesa Susannah. Ante la presión del pueblo, de la familia real y de convertirse en paria, el ministro accede. Aunque en público su imagen se ha fortalecido, no se puede decir lo mismo de su vida privada, en relación con su esposa. 

Brooker no tiene piedad con nosotros. El protagonista de la serie NUNCA es la tecnología, la tecnología es un artificio para exaltar al verdadero protagonista de la serie: la crueldad humana, torcida bajo las ideas de justicia punitiva, del manejo de las vidas humanas por los medios y del escarnio público. La discusión es un eje muy sencillo: el conflicto entre las esferas públicas y privadas. No es fácil determinar si hay incidencia o si una puede ser independiente de la otra. No es fácil tampoco determinar si una consecuencia de la esfera privada nos afectará en la pública. 

Algo que veremos a lo largo de la serie, es que no es una crítica al progreso moral, esta lectura es: a medida que avanza el progreso tecnológico disminuyen los avances morales de lo que se supone debemos ser. Pero, ciertamente, la lectura de Brooker es que estamos condenados: aunque haya un progreso tecnológico o moral, las personas seguirán moviéndose por sus más oscuros deseos y pasiones. 

2. 15 Millions of Merits. En una sociedad distópica, a lo 1984 o a lo Un Mundo Feliz, dominada por los reality shows y por la discriminación, chico conoce a chica. Chico escucha cantar a chica y queda cautivado, porque es una bella flor en el ambiente tan artificial. Chico hace que chica logre su sueño de cantar ante los jueces del reality show principal, el cual cuesta lo 15 millones que recibió el chico de la muerte de su hermano. Ya en el concurso, chica es convencida de que acepte otra propuesta, por ejemplo, ser actriz porno y permanecer constantemente drogada, para no volver a sentir jamás. Chica acepta, ante la insuficiencia de su talento. Chico tiene que presenciar la escena de chica, porque ya no tiene créditos para quitar los anuncios. En ese momento, chico se propone que convencerá a los jueces de concursas y así hablar con la verdad. 

No sólo es lo maravilloso en que está construido el universo distópico, lo mucho que está inspirado en Orwell o Huxley, que Brooker tiene excelentemente bien estudiado, sino en lo aterrador que puede llegar a ser una dictadura basada en la tecnología: hay discriminación a las personas por ser obesas, lo que implica una biopolítica basada en impuestos por la forma del cuerpo. Lo aterrador que es perder algo real en un mundo de apariencias. Lo mucho que está relacionado el reality show con la cultura del odio y lo mucho que esto incide en la política. 

Por otro lado, nuestro protagonista es un Otelo, que muerto de celos y coraje por su amada, no puede evitar lo trágico de su destino, no puede dejar de ver que ha sido engañado y que su amada ha tomado una decisión, que lo ha sacrificado a él. Dentro de su caída al abismo está el flagelarse con comida, con sacrificios de sus necesidades básicas... para aceptar entra en otra prisión, mucho menos dura que sus celos. También es Rosencratz y Guilenstern, porque se deja comprar por el poder, se deja anestesiar para no sufrir, fingiendo ser contestatario. 

3. The Entire History of You. El adelanto tecnológico de esta historia es una especie de lentes de implantados en la retina que te permiten estar conectado permanentemente. El mecanismo permite grabar eventos que se almacenan en la memoria del sujeto, además de que pueden proyectarse los recuerdos o eventos que el sujeto elija y grabe. Es la historia de un hombre que usa este adelanto tecnológico, primero para ver sus fallas en las entrevistas de trabajo, pero después se observa como que se encuentra algo enajenado con el implemento, por lo que empieza a usarlo para indagar en las vidas de los otros, a saber, de su esposa y de un amante eventual de ésta. Podríamos pensar que es una escena de celos, pero al protagonista le preocupa saber sobre la paternidad de su hija. 

Si la historia anterior es la tragedia de Otelo, esta es una versión de Otelo y Edipo Rey: al ver lo que ha hecho, el hombre se arranca el aparato, como si quisiera arrancar también de su memoria, un mecanismo mucho más poderoso, lo que conlleva olvidar la traición, el dolor y el amor, que ahora construye su actual desilusión. También es una alegoría a que ahora es más difícil olvidar, tener privacidad y constantemente estar expuestos a todo lo que hacemos, decimos e incluso pensamos. El implemento es complejo y muestra mucho del funcionamiento de la memoria y de los recuerdos y muestra una implicación de que si no estamos conectados, esto afecta nuestra credibilidad, quienes somos y quiénes son nuestros amigos. Me gustaría agregar que observamos en el episodio el uso de la memoria por la conveniencia, la discriminación, la obsesión y el elemento afectivo. 

La forma en la que está contada da mucho más teatralidad a la tragedia, ahí el protagonista es el amor y los celos, pero esos celos destructivos, que están incluso presentados de la forma de penetrar en el cerebro de la otra persona, para que podamos ver lo que nos ha hecho. Y castigarla por ello: estar dispuesto a no olvidar jamás, a echar en cara, a ir de pesadilla en pesadilla de tristeza, a no borrar lo que hemos hecho y a no perdonar jamás. Aunque el amor duela, no es para que terminemos odiando a quien amamos. La riqueza en simbolismos de Black Mirror va de lo poético a lo sublime. 

Vamos ahora a la temporada 2

1. Be Right Back. Este no es un capítulo oscuro, pero ello no le resta profundidad. Una mujer, cuyo esposo es su verdadero amor, se enfrenta a un proceso de duelo. Su esposo muere en un accidente de auto, lo que le altera severamente y le hace ser más impulsiva. En el velorio de su esposo, una amiga de la mujer le ofrece la instalación de un software que le permite replicar la voz de su esposo y establecer comunicación con él, basándose en las preferencias y en lo que compartía en redes sociales. Impulsada por su soledad, y por la noticia de que espera un hijo, la mujer decide contratar el servicio y avanzar en los productos que le ofrece (como instalación en su computadora a través de un chat, o en su teléfono mediante la mensajería tipo whatsapp). Uno de estos productos, literal, es el contratar la réplica corpórea de su esposo, al que ella puede modificar con la inteligencia artificial. Aunque ella tiene lo que espera de su nueva relación, porque es una nueva relación, sigue extrañando a su marido. Porque sabe que su duelo ha sido interrumpido por una mala decisión de anestesiar su proceso. 

Este capítulo es una especie de versión moderna La Piel de Zapa, esta piel satisface los deseos de la mujer protagonista, pero a su vez la va debilitando: el clon no quiere irse de su lado, no quiere morir, pero tampoco es una persona, aunado a que ella no sabe qué es lo que quiere hacer con él, cómo integrarlo a su vida, cómo lograr su proceso de aceptar su duelo. 

Cada episodio de Black Mirror contiene escenas poéticas: en este caso, es el ruego del clon a su amada: le pide que quiere quedarse con ella, que no lo deje morir. Porque el clon sólo vive para ella, pero ella tiene una vida por delante. En el episodio se pone de manifiesto el problema de la identidad personal: si a un clon se le transmiten los recuerdos y la consciencia de la otra persona ¿sería una persona? ¿tendría el mismo derecho a vivir? Si no tiene propósito su existencia, ¿podemos alejarlo o deshacernos de él? La protagonista no sabe qué hacer con su nuevo clon ni con su nueva experiencia. El futuro de esta situación es la hija, a la que no le ha dicho la verdad sobre el clon. 

2. White Bear. En lo que parece ser un futuro apocalíptico. Una mujer se despierta alterada por lo que parece ser una horda de esclavos de la tecnología. La filman, la siguen y pretenden exterminarla. La mujer no recuerda quién es, ni cómo llegó ahí, Sólo tiene episodios de lo que parecen ser recuerdos fragmentados. En su viaje quiere encontrar las respuestas y quiere saber qué fue lo que pasó. Durante su trayecto, la mujer consigue una aliada, la cual la lleva a una base central en donde, le asegura, todo terminará. Este episodio tuvo críticas negativas por el ataque frontal a la tecnología, pero el giro dramático es de lo más inesperado, cruel y despiadado que podamos imaginar. 

La mujer se encuentra purgando su condena en el Parque Nacional de Justicia Oso Blanco. La percepción que tenemos de la mujer cambia cuando se rebela que es una asesina y que su crimen atroz indignó a la nación. El parque está ambientado con actores, con escenarios que hagan cumplir a la asesina con su condena: que es la humillación pública, el desprecio de todo y el sentimiento de que, por más que haga, nadie la ayudará, su condena nunca será terminará. En el diario El país, fue nombrada acertadamente como un nuevo Prometeo Encadenado

Y es un nuevo Prometeo pero sin dioses: nosotros somos los que administramos y controlamos la crueldad del castigo. Un castigo que nunca ha de terminar, que se ha de repetir hasta que hayamos gritado, golpeado, eliminado toda dignidad humana. La justicia se sustituye para dar paso a la venganza, pero ¿hasta qué punto la venganza es sadismo? El protagonista del episodio es la tortura, un tema que toca constantemente Brooker. Cuando sabemos quien es la mujer, aplaudimos todo y pensamos que se lo merece. Como merece escarnio el paria, el que dice lo que no nos gusta. La maldita asesina a una niña, la quema, por lo que merece todo el dolor que se le pueda ocasionar. Nunca será la heroína de la historia, es la villana, es la que merece nuestro odio. E iremos por ella hasta que se muera. No somos mejores que la asesina, somos actores de la violencia (política y naturalmente hablando). 

3. The Waldo Moment. En la carrera política, un grupo de creativos de un programa de televisión están al pendiente de las redes sociales y de los escándalos de los candidatos para un late night show. Una de las cartas fuertes del programa es Waldo, un oso animado por la voz del comediante Jamie Salter, el cual juega pesadas bromas a los políticos, en especial a uno que no representa a la población. En el episodio observamos que el comediante tiene problemas de depresión y para relacionarse con el mundo real, además de que es una persona que no tiene las grandes convicciones políticas. Cierto día, el comediante conoce a una de las candidatas rivales y que resulta ser una persona honorable. Al principio se agradan, pero después ella lo confronta sobre lo que Waldo representa y cómo el humor podría ser un acto de agresión. Mientras tanto, los escritores del show tienen un plan para que Waldo se postule como candidato, sin medir las posibles consecuencias. El episodio hace un parangón de las redes sociales con el funcionamiento de la democracia. 

Observamos una crítica al humor en la política: en el episodio nos preguntamos: ¿qué tanto es bueno que un humorista se ensañe con un político? ¿qué tanto un político es un paria en el humor? Y, por último ¿qué tanto la burla es una válvula de escape? Porque nos ayudará en ciertos momentos, pero también contribuye a alimentar una cultura del odio. Waldo cede a las provocaciones que él mismo incita, pero es cierto que él tampoco tiene ninguna convicción. Aunque parezca que Waldo tiene el control, tampoco es la mejor opción: es una caricatura, un hombre que no está preparado y que no es la voz del pueblo, aunque el pueblo crea lo contrario. No por satirizar a un presidente y encumbrar a otro político, somos más patriotas que otros. 

En México tenemos un problema con las candidaturas de personajes de la farándula y del internet: ¿cuál de ello es una opción real? ¡Todos son Waldo!, son mucho ruido y pocas nueces, son entrones y nos hacen creer que están con nosotros... pero ¿y si fuera este poder contra nosotros? La democracia es un asunto serio y la política nos afecta: no podemos pretender que Waldo, Silverio, Bing Bong o Stimpy nos gobierne, porque eso puede ser usado por personas perversas, empresarios, anunciantes. Y eso no es todo: sino que es como la pseudociencia, la pseudofilosofía o la pseudomedicina: no sólo no cura, sino que retrasa el remedio real. Las personas se cansan de votar y dar voz a la persona que podría ser la opción más crítica. 

Coincido con la lectura de este episodio: hay veces en que el candidato a elegir es una marioneta dirigida por un equipo de cretinos. 

Sin más la segunda entrega de este post, viene pronto. 






Reinas, payasos y enamorados.

Reinas. 

Y que llega la nueva temporada de Scream Queens. Me reí, me gustó, pero la recepción general fue como de: Meeh... Tuvo una buena primera temporada y algunos esperábamos mucho de la segunda. A mí, aunque no me decepcionó, temía que se iba a caer tarde o temprano. 

Sólo que no quería que fuera tan pronto... en fin. 

Algunas de las razones son: a Ryan Murphy no le interesan sus series dedicadas a adolescentes: dejó morir Glee, dejó morir Popular y dejará morir Scream Queens. Después, muchas de las ideas de Murphy son buenas, pero mal ejecutadas y, finalmente, porque todo lo que toca Murphy termina siendo un desfile de excesos en algún sentido: en la excesiva moda, excesiva música, excesivo conflicto y excesiva exposición de los personajes. Le pasa en sus series adultas como en sus series de jóvenes. 

Y además, siempre pasa algo con Murphy: una vez que la serie que le importa triunfa más que una que hizo después (entiéndase American Horror Story con Scream Queens, Nip Tuck con Glee o Glee con American Horror Story), descuida la serie que hizo después, dejando a su equipo y la serie desprotegidos. No entiendo estas decisiones, podría ser por dinero, por decisiones de productores...

Dentro de los comentarios en foros y en blogs es que, Scream Queens se traicionó, que ahora es cualquier cosa, que ya la serie no está tan buena, que ya no tiene la misma esencia y sólo era para pasar el rato. Y si. 

Pero, también les digo a los fans y con todo el ataque que conlleva, Scream Queens no es Tarkovsky, ni Haneke o Hitchcock, ni siquiera Wes Craven... Nunca pretendió ser profunda ni ser más de lo que es. Su campaña de publicidad iba dirigida a mostrar a los actores, pero no decía nada sobre la trama, ni lo que les iba a pasar. 

Resultó ser, pues, una serie de comedia. Comedia boba con tintes de terror, que servían a su vez para comedia más boba y para situaciones absurdas. Rendía algunos homenajes a elementos noventeros y a algunas ideas sobre el cine de terror a partir de los ochenta. A veces era ingeniosa, otras era una tontería. Pero conectaba con los fans de terror y la comedia como quienes no lo eran tanto. Podías ver cualquier episodio y estaba bien. 

Pero voy a puntuar algo, Scream Queens trata de una fraternidad elitista llamada Kappa Kappa Tau, la cual es dirigida por Chanel Oberlin (interpretada por Emma Roberts) una Queen B de la universidad. Chanel cree en el sistema de castas que proporcionan las fraternidades y cree que las personas tienen que someterse a sus caprichos e ideas ridículas. La némesis de Chanel es la decana Cathy Munsch (Jamie Lee Curtis) , la cual hará todo por desmantelar al grupo de la rubia, integrado por Chanel no. 2 (Ariana Grande), Chanel no. 3 (Billie Lourd) y Chanel no. 5 (Abigail Breslin), a la que Oberlin constantemente humilla. 

Los planes de Chanel se ven radicalmente afectados por la existencia de un asesino serial que eliminará a todos los que se interpongan en su camino. Los motivos del Diablo Rojo, es la venganza de un crimen cometido hace 20 años y la eliminación de las castas que originan a personalidades como Chanel. Suena bien, pero la tesis a menudo se perdía en la comedia y excesos de Murphy. 

Scream Queens no es la gran serie de terror para adolescentes... pero tampoco lo peor que se ha visto. Es cierto que ahora puede ser cualquier cosa: en la segunda temporada parodian todo lo que sabemos que iban a parodiar. Esta segunda temporada se burla del género del drama de hospital, de la idea de asylum, propuesta por Murphy en American Horror Story, además de que hay raras elecciones de elenco. Se integraron John Stamos y Taylor Lautner como principales, además de varios cameos de comediantes que no hacen la gran cosa. 

Y, aunque se sabe que la trama avanzará de manera que mueran todos los personajes, no se qué tan sorpresivo o beneficioso será para lo que es ahora la serie. Como que ya no importa lo que sea si cada temporada nos ofrecen más absurdo. Y no de la forma filosófica o al menos interesante. 

Entonces... ¿por qué dedicar tiempo a hablar de ello? 

Payasos y enamorados. 

Tengo que admitirlo, después de ver obras como Baskets o Love... ya no parece que Scream Queens sea una gran comedia, ni siquiera una buena comedia. Mientras tenemos mejores actores y guiones que pueden ser una pieza magistral con el tiempo, Scream Queens parece que toma la licencia de ser lo que sea demasiado lejos. Parece que ya no les importa, ni quieren ser inteligentes, ni quieren que la gente se interese. Quieren ser una basura. 

Y no tengo nada en contra de la basura, de vez en cuando es chistoso ver Transformers, o algún programa para distraerse, pero si sólo consumiéramos eso... si sólo es lo único que hay, la mente quiere llenar los huecos. Si se siente el cambio de lenguaje, de motivaciones, de personajes y de situaciones cómicas. 

Por eso atribuyo que son mejores esas series que Scream Queens, por eso creo que tenemos que privilegiar series como Love o Baskets. No lo que nos ofrezcan. Ya de por sí, es un retroceso. 



10 Ejemplos de divulgación en internet

En la divulgación no necesariamente hay que usar el formato de documental o reportaje. Muchas veces puede estar inserta en un clip que hable de cultura pop, que contenga entrevistas, listados o exposiciones sobre algún tema. 

La divulgación ha cambiado sus formatos y hay mucha más que antes. Pero también ha cambiado la forma discursiva: no es sólo el experto, muchas veces son personas apasionadas en el tema y con un buen equipo de investigación. O bien, es la elección de temas populares, pero con una profundización en la que contrastan las consecuencia de interesarse por algo y plantear una lectura que nos afecta y concierne a todos. 

Para esta lista consideraré: a) la forma discursiva en la que presentan los contenidos, b) la particularidad de estos contenidos y c) la forma en que se distribuyen estos contenidos. Tomo tanto a personalidades del internet como personalidades de la televisión que han sobrevivido a la internet y que han alcanzado mayor popularidad con éste. 

Es importante señalar que, elijo programas cuya duración no sea mayor a una hora (la duración es de 6, 15 minutos, la hora como máximo) porque es importante que, de clip en clip, aprendamos algo nuevo. 

10. Vice en Español. A cargo del portal y suplemento Vice. Aunque es un poco sensacionalista, morboso y absurdo, Vice tiene grandes aciertos: SE ACERCA A LA GENTE COMO ES. Con todo lo pretencioso, estúpido o inteligentes que puedan ser. Vice no resiste a una parodia como en Documentary Now y el Pulso de la República, pero es cierto que habla de grandes temas de música, festivales y el alma humana de una forma agradable. Sus pequeños documentales retratan a las personas y aportan buenos reportajes, además de que puntúan sobre la no estigmatización de las personas con adicciones o con diferentes ideas de las nuestras. 

9. Wisecrack. A cargo de Jared y varios comediantes como Sparky Sweets. En esta página hay análisis filosóficos de las series de moda: desde Bojack Horseman hasta South Park. Pero también tiene clips de comedia ácida, análisis de libros (por un hermano estereotipado), críticas de cine no sólo profundas, sino divertidas, hechas por un alien, y animación con preguntas y temas filosóficos. Wisecrack pone de manifiesto que la filosofía está en todos lados. Y más allá: que nos ayuda a comprender más claramente por qué algo nos gusta, por qué es atrayente a nosotros y conforma nuestro mundo interior. Nos ayuda a pensar como filósofos y leer como doctos temas que no podrían tener nada de docto. Si uno sabe inglés, es una gran fuente de información para divertirse y tener fe en la vocación. 

8. Charlie Rose. A cargo de Charlie Rose. La receta tiene tres grandes ingredientes: un invitado, una escenografía sobria y una gran entrevistador. Charlie Rose no es sólo un programa de entrevistas, es una guía de lo que tienen que hacer las personas que quieren dedicarse al periodismo. La personalidad de Rose es imponente, pero deja que sus invitados se expresen, sabe llevar un diálogo, editorializar y comunicar las noticias desde su programa. Técnicamente es impecable: es un fondo negro, una mesa o una pantalla para las noticias semanales. Es un ejercicio en donde la televisión pública y el internet funcionan de forma ideal para las personas: porque liberan contenidos que no sólo informan, sino que hacen que el espectador ejercite su capacidad de análisis y de síntesis. Un buen entrevistador que pone sobre la mesa lo que NECESITAMOS saber. 




7. Redes. A cargo de Eduard Punset. Punset es un escritor, divulgador y periodista. Sabe ser interesante sin ser polémico o efectista. Sabe llevar asuntos polémicos y elegir a las personalidades que va a entrevistar. Sabe plantear una pregunta y dirigir su programa para que te interese tanto en clips como completo. Al igual que Charlie Rose, es una guía de lo que el periodista tiene que hacer, pero aplicado a la divulgación científica: una personalidad que entreviste de forma amena y que sepa elegir temas e invitados. Aquí el parámetro es que lo que suena sencillo de hacer, no lo es en ejecución. 

6. El Pulso de la República / Chumel, con Chumel Torres. A cargo de José Manuel Torres, Durden, Ricardo Moreno, Jorge Pinto, Emilio Torres, Víctor Hernández y Osvaldo Cazares. El de Chihuahua fue una gran sorpresa y un respiro en la forma en que se daban las noticias. Inspirado por John Stewart, Stephen Colbert, John Oliver y probablemente Bill Maher, El Pulso... y Chumel son documentos correctos de lo que se necesita para cambiar de circunstancia y de contenidos. La motivación de Torres y su equipo es clara: hacen lo que ellos les gusta y hacen el programa que ellos quisieran ver. Sin que nadie se los dijera, sin que nadie creyera en ellos y sin esperar el reconocimiento. Usaron el humor que querían . Son una buena mezcla entre espontaneidad, capacidad de síntesis e investigación. Además de que nos recuerdan que geek es el nuevo sexy. 

5. La zona cero. A cargo de Jesús, Chucho, Calderón. Este es un hallazgo que tuve la suerte de encontrar gracias a Bojack Horseman. Es un reseñista de caricaturas, de cartoons y animación de niños y adultos, el cual no es muy versado en el anime (lo cual es una bendición). Calderón presenta nuevos materiales con una visión fresca y critica. Además de que se interesa en los datos del doblaje, los personajes, la trama, el trazo y el guión. Plantea definiciones, discusiones y problemas en el fenómeno de la animación, pero siempre editorializa de forma que las personas piensen y consuman responsablemente. Calderón también investiga y opina sobre una cultura del odio y sobre el consumo irracional e irresponsable de las series exitosas. Tiene un video en donde pone una reducción al absurdo: a Calderón lo han criticado por no ser lo suficientemente raro como para reseñar cosas, los mismos fans raros y que, etiquetando, pretenden hacer su idea de tolerancia. Sus editoriales son una delicia y un rasgo de su gran capacidad argumentativa y de difusión. 

4. Last Week Tonight. A cargo de John Oliver. Este actor, comediante y conductor toma una noticia como pretexto para editorializar y hacer pensar a las personas sobre lo que está pasando en el mundo. La personalidad de Oliver no es la del típico inglés (a lo Monty Python o todo un sir como Michael Caine), es un geek que combina el humor y la información para hablar principalmente de política, pero no de un modo solemne, sino como una diatriba que te ayude a analizar los supuestos problemáticos. Oliver no es pedante y se ayuda de buenas bromas y buenas ideas para explicar su postura. Combate el pensamiento mágico y combate el aburrimiento que provocan los noticieros y la sobreinformación. Es una opción crítica del formato de late night y de noticiero contemporáneo.

3. Monitor Fantasma. A cargo de Josué Aguirre. Este es un canal sobre libros (religiosos, canónicos, bestsellers, novelas, filosóficos, históricos, satánicos...), en algunos casos dice cómo cuidarlos y en otros cómo hacer que nuestra lectura rinda frutos. Un canal sobre la lectura en youtube con un estudioso del periodismo, la literatura y la filosofía, no parece sonar atractivo ni suena como una receta para el éxito, pero Aguirre lo hace funcionar y lo hace breve, atractivo, divertido y muy profundo. La lectura y la argumentación son cosas que importan, además de que se puede ser reaccionario y se puede ser rebelde con el arma más poderosa de todas: el conocimiento. 

2. Watch Mojo. A cargo del portal WatchMojo.com. Rebecca Bryton y Dan Paradis son las dos voces detrás de estos conteos: son top 10 de lo mejor y lo peor, lo más sobresaliente y lo más peculiar del mundo de la farándula, educación, vida y estilo, dinero, cine, comida y música. Nos encantan las listas, pero la curaduría de estas es increíble: no sólo te hacen conocer un poco más de lo que te gusta, sino que te presentan nuevos shows y alternativas que puedes reconsiderar por su rareza o por ser de culto. No sólo contribuyen a la cultura y al entretenimiento, sino que hacen que hacen de cada lista un documento histórico, porque es un filtro de lo más significativo de la cultura.  

1. Nostalgia Critic. A cargo de Douglas Walker. La plataforma channelawesome.com ofrece un gran abanico de opciones de críticos, reseñistas y analistas que comentan un aspecto nuevo de la industria del entretenimiento. Ciertamente, el Crítico de la Nostalgia es de lo mejor de este canal: no sólo es el pionero y fundador, sino el más popular y mejor producido de todos los colaboradores. El personaje de Walker tiene una colección de reseñas de las peores películas y de las peores series que ha conocido la industria del entretenimiento. Con algunas excepciones que abren una discusión entre el Crítico y otros youtubers, Walker habla de análisis de planos, lectura de escenas, efectos visuales y giros argumentales mal hecho en el cine. En sus editoriales no sólo hay buenas discusiones y aspectos divulgativos, sino discusión de aspectos epistemológicos, ontológicos y pedagógicos del cine, que siempre sirven para que una persona tenga una nueva visión de las películas que detesta o que pueden gustarle. 

Menciones honoríficas: 

- Your Movie Sucks. A cargo de Adam Johnson. Este usuario analiza y observa TODAS las películas por año, hace listas con verdaderas rarezas y nuevo cine de todos los países. Él analiza lo mismo una cinta de stop motion francesa, que un videohome gringo o una obra maestra checoslovaca, imperdibles sus conteos de las mejores películas por año y su análisis de M. Night Shyamalan. 
- Shark Jumping. A cargo de Beth Elderkin y Tim Sampson.  Es un producto de Channel Awesome en donde analizan series a partir de los setentas hasta la actualidad. Las analizan tanto como unidad, primer episodio (fallido o no), episodios más relevantes con una especie de audio blogs. Además de que siempre editorializan sobre el fenómeno de las series y la segunda época dorada de la televisión. Se llama así porque comentan si una serie ha saltado el tiburón (esto es, cuando no es interesante la serie, los guionistas hacen cualquier cosa para que se hable de ella, tenga que ver o no con lo que se había construido en la trama). 
- Todd in the Shadows. A cargo de Todd Nathanson.  Es un reseñista de canciones que describe el contexto en que fueron escritas, si fueron one hit wonders o si el artista tiene una especie de bloqueo o genialidad. También analiza las letras y hace conteos con lo mejor del año. Eso si, cuando un artista no le convence, no lo suelta, sin ser un troll con el músico en cuestión. 
- Azteca Opinión y Azteca 40. A cargo de varios periodistas. Dentro de la barra de opinión de TV Azteca hay muy buenos programas como La de 8, con Eduardo Ruíz Healy, Lourdes Mendoza y Horacio Villalobos; David Páramo con La otra cara de la moneda, Los Despachos del Poder con Alberto Tavira (el cual resultó ser una sorpresa por lo buen entrevistador que es) y los documentales sobre la historia de México, como Salinas, Cárdenas y Maquío. Por parte de Azteca 40, hay programas sobre lectura como La Otra Aventura, conducido por Rafael Pérez Gay o bien, como El Foco, a cargo de Héctor de Mauleón, que trata sobre las calles del Distrito Federal, su historia y sus anécdotas. 

Sin más, la divulgación está, en donde menos se lo esperan. Y si, rescato que lo más simple es siempre lo más difícil de ejecutar. 

Los realitys y la cultura del odio

La tesis que voy a defender es obvia, pero no por ello menos importante y es: 

Los reality shows favorecen la cultura del odio, la detonan, la alimentan y se niegan a su desaparición. 

I. 

La esencia del drama es el conflicto. Ponemos como instancia a los participantes de estos realitys, los cuales, si están bien elegidos, logran crear el efecto de simpatía o antipatía. De estos, ambos elementos pueden ser exagerados como se convenga, puesto que no es una relación significativa y sólo durará lo que dure el reality. 

Hay pues una meta a la que los buenos, considerados por la audiencia, no por ser buenos en realidad; tienen que llegar, establecer alianzas o reglas para que sea el mejor resultado. Pero esto cambia si los que son considerados malos logran dos cosas: desplazar a los buenos o bien causar polémica aunque no sean los que merezcan el premio. Si es que se lo llevan, son olvidados y más despreciados. A menos que sean malos encantadores o a conciencia, como veremos más adelante. 

II. 

La cultura del odio es un término que han usado divulgadores de internet o televisión (como Chucho Calderón u Horacio Villalobos), para expresar un fenómeno de la naturaleza humana. Tenemos a un chivo expiatorio o algo que no nos parece y empezamos a burlarnos de él, a humillarlo, hasta que desaparezca. Es una forma de bullying, pero impersonal y sin consecuencias. Pero también es una válvula de escape. 

III. 

En la burla y la humillación despiadada encontramos un torcido sentido del humor que nos libera, hace que los otros se vean mal y así podemos seguir con nuestras vidas. No siempre es adictivo ni es destructivo, pero puede llegar a niveles oscuros y aterradores.

No salimos del asunto político, porque la agresión es entre personas y organismos encargados de la vida de las personas. Siempre el chivo expiatorio es una persona que participa en el reality, una celebridad que decide hacer un reality o comentarlo, o una personalidad de la política que se parece o concuerda con lo que no nos gusta del reality.

IV. 

Nuestra cultura del odio se ve potenciada con las redes sociales. Es ahí donde el comportamiento puede ser destructivo: porque no hay consecuencias y no hay un tiempo específico para esto. A cualquier hora, con cualquier nombre y con cualquier tendencia en los hashtags podemos seguir. Es algo inesperado y tengo que reconocer que es el crimen perfecto. 

Nuestra cultura del odio se esparce, somos adictos a ella y siempre lo seremos. Uno de los personajes de Black Mirror, una policía, dice que eso ha sido el problema con las redes sociales: ahora no nos podemos callar, ahora queremos explotar a todas horas, decir lo que pensamos sin temor, pero también sin ataduras y ataduras a veces, en esta cultura del odio, es decir cualquier cosa sin ningún tipo de freno. 

Es bueno expresarse, pero también es bueno entender que hay límites. Estoy de acuerdo en que con cada meme, cada frase ingeniosa o chiste de twitter, facebook o tumblr atacamos más a nuestro enemigo y nos liberamos. Pero nos volvemos esclavos de esa forma de ser, creemos que es una solución, cuando en realidad es el problema. 

V. 

Y es que el maniqueísmo, la humillación pública, el apedrear con insultos al condenado, expresa nuestra naturaleza sádica, pero también una especie de empoderamiento: la idea de que podemos ser uno imbéciles, pero a la vez, mostrar que lo que hacemos es lo correcto. O también podemos ponernos del lado del malo porque es el que nos representa y porque, al menos en él encontramos una forma de ser genuinos. Nos autoengañamos, nos quedamos con el que nos mienta a conscientemente, el que se asuma como el malo.

Ese es un paso para se una especie de terrorista: creer que lo que hacemos, aunque incorrecto, sirva para una especie de justicia poética o venganza para aquel que nos molesta o nos ha agraviado, pero sirven para que nuestra antipatía, por cosas que normalmente callamos, salga a flote. 

Epílogo

La cultura del odio se niega a desaparecer, porque no tenemos habilidades sociales, ni tenemos herramientas suficientes para la solución de conflictos, además de que sólo nos basta con hacer el mejor meme, el chiste más cruel o ácido para burlarnos de aquello que nos molesta, pero sin hacer gran cosa para que cambie. 

Ahora, pretender legislar o moderar el odio es algo por demás estúpido. Es por eso que la misma cultura del odio empezará a volverse contra sí misma. Es por ello que tiene que desligarse de la idea de un divertimento o de un escape para lo que tenemos que hacer, que es actuar como ciudadanos. 

martes, 18 de octubre de 2016

Episodios que promueven la lectura

Ah, las series de televisión... qué seríamos sin ellas. Esta es la segunda época dorada de la televisión: no sólo la vemos de diferente manera en otros dispositivos, sino que se nos ha dado un mayor poder, mejores contenidos, mejores guiones y los mejores actores de drama (American Crime), comedia (Baskets, Bojack Horseman) y teatro (House of Cards). 

Por fortuna ya no tenemos que estar pegados a la televisión pública, soportando cambios en el doblaje, cambios de horario o programación ridícula (como que diga a las 7:15 y sean las 7:30 Y NO EMPIECE). Cuando las series se mueren o agonizan es por ellas solas: porque tienen tramas decepcionantes, porque baja su audiencia o porque echan todo lo mejor en la primera temporada. Sin embargo, también es por su influencia y sus críticas a la sociedad que siguen al aire. 

Es falso el argumento de que la televisión erradica la lectura: la lectura trasciende a los libros. Uno puede ver una serie para leer situaciones y para leerse en un personaje. Una lectura estéril es cuando no puedes agregar algo más al conocimiento que pretende comunicarte el material (ya sea película, serie, libro, documental, situación, etc.) 

Y es cierto que las personas consideran que la televisión es una fuente de conocimientos primarios, las fuentes secundarias son los libros o el teatro. Pero cuando se juntan ambos medios, pueden dar momentos graciosos y divulgativos. 

Para esta lista, elegí el tema de la lectura, ya sea en el sentido de promoción de los libros, la industria editorial o la lectura de situaciones en comedia. No tengo el gran conocimiento de series, pero he rescatado muchos episodios que ilustran mi punto. Sin más, que empiece este conteo. 

14. The Enchiridion. Adventure Time. (Temporada 1, capítulo 5). Jake y Finn tienen que encontrar este manual por encargo de la Dulce Princesa. El Enchiridion es custodiado por un minotauro al que el par de protagonistas tiene que vencer para averiguar el contenido del libro. Finn guarda la página que dicta cómo besar a una princesa. 

¿Por qué verlo? Porque el Enchiridion es un libro compilado por Arriano, el alumno de Epicteto, sobre consejos para una vida mucho más plena. El hecho de que nuestros héroes libren numerosos obstáculos para conseguir un libro que les diga cómo hacer algo, habla del poder de la literatura. 

13. One Trick Pony. Bojack Horseman. (Temporada 1, capítulo 10). Diane, amiga de Bojack y novia de Mr. Peanutbutter, da a conocer el libro de la vida de Bojack. El problema es que Bojack no se lee en el libro de la escritora fantasma a la que se le encomendó la tarea. Bojack despide a Diane en consecuencia. 

¿Por qué verlo? Porque habla de la industria editorial, del proceso creativo y de las mentiras que nos decimos cuando tenemos que confrontarnos. Bojack no quiere admitir que para crecer hay que sentir un poco de dolor y que eso, lejos de hacer daño, le ayudará a conocerse. 

12. Downer Ending. Bojack Horseman. (Temporada 1, capítulo 11). Después de insultar a Diane y su trabajo, Bojack intenta arreglar toda su situación con un nuevo libro, escrito por él mismo. Lo que resulta en un mal viaje con Todd (su roomie por obligación) y Sarah Lynn (su coestrella en la serie Horsin' Around). En este episodio, Bojack hace una pregunta a Diane algo incómoda. 

¿Por qué verlo? En si, la primera temporada de Bojack Horseman trata de acercar un poco a la industria del entretenimiento y la cultura al televidente, esto es mediante la hechura de una serie de televisión y el proceso de escritura de un libro autobiográfico. La convención de escritores fantasmas al final es un artificio adecuado del por qué Bojack no quiere enfrentar la verdad. 

11. VCR Maintenance and Educational Publishing. Community. (Temporada 5, capítulo 9). Jeff, Shirley, Britta y el profesor Buzz Hickey, encuentran una serie de libros sin publicar en el sótano de Greendale. A lo cual deciden hacer un plan para comerciar con ellos y llevarse una buena tajada. 

¿Por qué verlo? Porque la historia principal gira alrededor de la industria editorial en relación con las carencias educativas: cómo es que unos pocos quieren lucrar con los libros de texto, arriesgar a muchas personas y que no les importe leer los libros siquiera. La conclusión de la historia (por lo general en Community son dos historias), es coherente con el mensaje que planea dar. 

10. Kimmy Gets a Job. Unbreakable Kimmy Schmidt. (Temporada 1, capítulo 8). Kimmy se encontró cautiva en un búnker en los noventa, pero cuando sale, redescubre el mundo y se encuentra con peculiares personajes y amigos. Para este episodio, Kimmy tiene que cuidar a una adolescente problemática, la cual presume a sus amigas de tener un novio en Hawai, situación que resulta ser mentira porque Kimmy lo averigua de un modo particular. 

¿Por qué verlo? Porque Kimmy se siente muy segura y aclara que ella puede arreglar cualquier cosa, porque se acompaña de un libro para resolver sus problemas y descubrir así a farsantes y presumidos. La conclusión es formidable y la ridícula solución es sólo leer algo, en este caso, Club de misterio de Niñeras

9. Brian writes a bestseller. Family Guy. (Temporada 9, capítulo 6). Brian es un escritor que no ha tenido éxito con su libro Faster than the speed of love, recibe una gran cantidad de ejemplares en físico y hechos trizas. Brian decide hacer su lucha como autor escribiendo un libro superación personal, aún más pretencioso que su libro anterior. Por fortuna es desenmascarado por Bill Maher, Arianna Huffington y Dana Gould, en el programa de Real Time, conducido por Maher. 

¿Por qué verlo? Porque la literatura también puede ser un imán engañabobos: la superación personal es un negocio para crédulos y pocas veces ayuda a las personas. Además de que muchos autores son pretenciosos y tarados morales (disfrazados de gurús) que sólo quieren sacar su verdadera personalidad. Me encanta la conclusión de que sólo las personas críticas y escépticas, como Maher y Huffington, saber cómo tratar a esos imbéciles. 

8. Brian's Play. Family Guy. (Temporada 11, capítulo 10). Brian escribe una obra llamada Un gusto pasajero, la cual tiene un éxito moderado en Quahog. Inspirado por el éxito de su amigo, Stewie escribe una obra llamada Un matrimonio americano, la cual es superior a su trabajo. Brian intenta vengarse de Stewie, pero sólo consigue descubrir quién es en realidad. En el episodio aparecen David Mamet (Glengarry Glen Ross) y Yasmina Reza (God of Carnage). 

¿Por qué verlo? Habla de la influencia de la literatura en el teatro, pero también del proceso creativo al que se enfrenta un escritor, en tanto que desea tener éxito y tener algo que decir, lo que muchas veces es un dilema. Brian se aferra tanto a tener algo para él, que se olvida de lo mala que es su obra, de que sólo son clichés y que está celoso de que alguien más joven tenga algo más interesante que dar. Stewie también decide madurar su trabajo y esperar, porque sabe que Brian también ha trabajado mucho. 

7. The Haw Haw Couple. The Simpsons. (Temporada 18, capítulo 8). Son dos historias: una que replica escenas de The Goodfellas con Bart y Nelson y otra que parodia los libros de Harry Potter, en este caso, Angélica Botón. Homero tiene que leerle a Lisa una parte de la saga, pero se adelanta porque le interesan las tramas y personajes; ello le lleva a descubrir que el mago Banda Gris, morirá. 

¿Por qué verlo? Curiosamente, el episodio hace también dos referencias a fenómenos culturales basados en la lectura: la parodia de Brokeback Mountain (una novela que causó controversia, en especial por el final) y el fenómeno creado por J. K. Rowling. Pero tratan el hecho de cómo la literatura pervierte, esto es que cambien de perspectivas, las creencias de los niños. Homero quiere proteger a su hija, pero sabe que no será por siempre y sabe que las cosas que ella pueda conocer le afectan. Sabe también, que la literatura tiene un poder con los niños y jóvenes, para ayudarles a comprender lo que les pasa. Y sin embargo, su versión es mejor. 

6. Diatribe of a Mad Housewife. The Simpsons. (Temporada 15, capítulo 10). Uno de los capítulos mejor logrados de la serie: Marge se propone escribir una novela romántica, inspirada en Esme Delacroix (de esas que escriben novelas para mujeres, sean lo que sean), pero en su lugar, encuentra en la escritura una forma de desahogo por el matrimonio que tiene con Homero. Este, por su parte, le hace creer a Marge que ha leído su libro, lo cual es sólo una parte el complicado enredo que este episodio tiene para ofrecer. 

¿Por qué verlo? Además de los chistes y del humor visual, la forma en que se hace una crítica al pensamiento mágico es despiadada: cómo una mujer se engaña sobre su matrimonio y lo que desea como relación. Cómo es incapaz de hablar de su relación porque su esposo es incapaz de prestarle atención. Homero tampoco quiere leerse en esa historia, y aunque lo evita, la verdad lo alcanza. Además de que cuestiona las preferencias de las mujeres que se decantan por libros de romance, en el sentido de que consumen pornografía emocional. 

5. Grimm Job. Family Guy. (Temporada 12, capítulo 10). Es un episodio en tres partes. Peter se compromete a leerle a Stewie un par de cuentos. Elige el de Jack y los frijoles mágicos, Caperucita Roja y Cenicienta. Obviamente, cambia todas las moralejas y hace todos los chistes posibles que los cuentos le puedan dar. En el episodio aparece el dueto de hermanas Heart

¿Por qué verlo? Porque, además del sello característico de Seth McFarlane, me gusta el sentido torcido que tiene este hombre para cambiar todo con el humor negro y con chistes bobos. El papel que asigna a cada miembro de la familia y la forma en que pone a prueba la corrección política, tan castrante estos días. Es el torcer la lectura para sacarnos de quicio y para trascender el tiempo y el espacio por una trama bien contada con humor. 

4. Three Kings. Family Guy. (Temporada 7, capítulo 15). Es un episodio en donde se homenajea (y hace mofa) a Stephen King con tres historias que se han llevado al cine: Cuenta conmigo, Misery y Sueño de fuga, parodiados por el increíble McFarlane. 

¿Por qué verlo? Porque muchos guiones de películas exitosas, empezaron siendo libros. Y porque un autor tan prolífico, como Stephen King, no puede ser encasillado como exclusivo del género de terror. King dio paso a guiones tan emotivos como novedosos, guiones que aunque no sean perfectos, son parodiados y homenajeados en televisión. Se cuestiona en este tipo de comedia, qué tan icónico es un autor por su obra. 

3. The Book Job. The Simpsons. (Temporada 23, capítulo 6). Lisa se entera de que su autora favorita T. R. Francis, a cargo del serial de Angélica Botón, es un autor inventado para poder hacer millones con literatura para jóvenes. Lisa decide hacer un libro honesto que conecte con sus seguidores. Pero se adelantan Homero, Bart y un equipo de nerds, para hacer un libro al estilo Ocean's Eleven. En este episodio aparece Neil Gaiman, autor de Stardust y de Coraline

¿Por qué verlo? Porque el tejido de las tramas y la ilustración del proceso creativo, de la elección de los miembros y de las razones por la cual están en el equipo, es una radiografía de lo que es la industria editorial: mandan los nerds, los codiciosos, los listillos y los que no saben de literatura, pero esta combinación es lo que hace que la industria funcione. Aunado a esto, la fuerza más poderosa que tiene la industria editorial es: el amor del autor por su obra. Una bella lección siempre tiene como pretexto un libro.  

2. The Man in the Blue Flannel Pants. The Simpsons. (Temporada 23, capítulo 7). Mientras que Homero tiene un nuevo trabajo como ejecutivo de cuentas en la planta nuclear, Bart tiene que hacerse cargo de leerle a Lisa antes de dormir, lo que se complica porque Bart es un pésimo lector. Ante esto, Lisa se compromete a ayudarlo, con hilarantes consecuencias que involucran a los bravucones de la primaria de Springfield.

¿Por qué verlo? Lisa le da un poder a Bart: Puedes leer cualquier libro. A lo que él contesta con su frase ¡Ay Caramba! Porque no tenemos ni idea del compromiso que adquirimos cuando nos convertimos en lectores. Tenemos el poder de leer lo que queramos y cuando queramos, otros nos escucharán y podremos compartir ese placer. La anécdota con los bravucones sobre el libro de Mujercitas es de las mejores promociones que se han hecho a un libro. Palabra. 

1. The Tale of Scrotie McBoogerballs. South Park. (Temporada 14, capítulo 2). Cuando el señor Garrison deja de tarea leer El guardián entre el centeno, Cartman, Kyle, Stan y Kenny se fastidian porque su lectura no coincide con la polémica que señala el maestro. A lo cual deciden escribir su propia historia como charada, pero con consecuencias inesperadas, como que Butters se haga famoso y el libro resulte ser todo un fenómeno cultural. 

¿Por qué verlo? Porque South Park no sólo es la serie que mejor se ha reinventado sino la que con mayor ingenio señala los problemas sociales. Podría ser que me gustaran más los Simpsons, pero este episodio si que hace justicia a lo que significa ser lector: vivir la lectura, indignarte por modas, ocasionar otra moda dentro de lo que tú consideras que no lo merece, concursos sobre libros, sobre CULTURA general. Lo que es la industria de los libros, la controversia, las discusiones metodológicas y que el fenómeno de la literatura puede ser apasionante. 

Algo que se desprende de este episodio, en especial lo que les pasa a las Kardashians y Sarah Jessica Parker, es que la literatura sirve para quitar para siempre la basura, para elegir mejor las cosas y para no dejarse llevar por lo que si son modas. Además de que habla de muchos prodigios de la literatura que resultan ser unos farsantes y de los libros que pueden cambiar con el tiempo: con la lectura de las personas. Porque la lectura es por las personas y para las personas. Nosotros hacemos que funcione. 

Sin más, queridos Philosofellas, lean a su serie favorita. 

lunes, 17 de octubre de 2016

Mugre Apatow... te felicito

Haré una sección en donde me desdigo de todo lo que he pensado de las gentes que detestaba. Afortunadamente, no será con personas ni con malos productos, puesto que todo tiene un límite. 

La televisión está cambiando, no se si es cómo debería ser o si siempre tenía que haber sido así... pero ahora la televisión involucra una participación del televidente como lector y como analista de los personajes y sus vidas. Se ha hecho un mejor trabajo con la comedia como un catalizador de emociones, pero que retrata críticamente la naturaleza humana. 

La comedia no es la risa como idiota o enajenado, no es el señor que se cae o que le avientan el pastel. No es la burla al otro, de forma idiota y gratuita. La comedia no es eso, porque eso ANIQUILA EL SENTIDO DEL HUMOR. Porque en aras de proteger a las personas de la verdad, nos hacen unos analfabetas en la lectura de situaciones. 

Porque la comedia depende de una gran capacidad de lectura: no sólo para hacer una caricatura de una situación, sino para observar reacciones, el tiempo (o timing) o para introducir los chistes y las ocurrencias que pueden servir como un comentario a la política o la misma sociedad. Los grandes cómicos van más allá de las situaciones simplonas o fofas. 

No me gustaba Judd Apatow, en cine se me hacía insufrible: actores desagradables, situaciones poco creíbles, mal escritas y aburridas. Algunas metáforas que no corrían, porque no eran graciosas en primer lugar ni iban con la trama propuesta. Ligeramente embarazada se me hace una comedia fofa, predecible, poco graciosa y lenta. Virgen a los 40 años se me hace de los peores trabajos de Steve Carell, la metáfora de su afición a los juguetes de colección no es buena, no tiene el mejor ritmo y es también aburrida. De Superbad, el mejor personaje es McLovin, no tengo que decir más, es mucho más interesante la historia de los policías... 

Pero el destino hizo que cambiara mi opinión sobre él: no era la mejor serie que había visto, pero si iba con el hilo argumental y las tendencias en guiones y comedias. Un sentido trágico de la vida, un afrontamiento de los sentimientos de las personas. No había héroes ni villanos, ni maniqueísmo: era la vida representada en la televisión. No sólo te hacía reír, te hacía pensar y entender qué era lo que sentías y lo que querías. Te hacía llorar... pero no eran efectistas. 

Love, la serie concebida por Apatow, Paul Rust y Lesley Arfin, es una idea simple ejecutada de forma excelente y sublime: chico conoce a chica... Pero chico es un imbécil, chica es insegura y posiblemente adicta a las relaciones destructivas; chico se envalentona cuando tiene a las mujeres a sus pies, pero chico también es increíblemente insensible porque las objetualiza. Chica no sabe qué hacer cuando está sola, pero está determinada a conseguir sus objetivos. Chico parece querer a chica por sus desventuras, más que por necesitar ser amada. 

El protagonista de la serie es el Amor, pero no de manera ambigua: el amor es lo que quieras que sea, puede ser una porquería o puede ser un deleite. El amor es ambivalente, es como nosotros. Igual de complicado, de irracional, de racional y de despiadado. Es un elemento del pensamiento mágico: nos aleja y nos acerca cada vez. Nos hace tomar mejores decisiones, tal vez. Tenerlo o no, a veces nos define. 

Love me ha hecho pensar sobre lo que es una relación: si aceptamos a una persona o bien, buscamos a alguien que se adapte a nosotros. Si somos capaces de aceptar que alguien nos quiera y si estamos con alguien por cómo nos hace sentir con nosotros, o por cómo nos sentimos con él. 

Y no siempre sabemos cómo es que triunfan las relaciones, o por qué no funciona lo que tenía buena pinta y cómo es que las personas se atraen. Tal vez si lo sabemos, pero no queremos verlo: porque eso nos obligaría a ser críticos con nosotros mismos, a decirnos la verdad, mostrarnos como somos. Es un gran paso, pero también nos muestra nuestra fragilidad. 

Sin importar cuánto nos esforcemos, cuanto pretendamos que somos peores o mejores, siempre habrá algo que nos descubra, y es posible que se presente cuando nadie lo quiera ver. El amor no son sólo conocer a él o la indicada, tener citas, abrirle la puerta, bailar con ella o ir a fiestas... es también descubrir sus demonios, sus miedos, las ideas que no estas dispuesto a compartir y lo más desagradable, que no tiene nada que ver con su físico o costumbres. 

El hecho de que chico conozca a chica, no es una solución: a veces es el principio de los problemas.

Larga vida a Judd Apatow: comediógrafo y artista de las decepciones amorosas.